domingo, 29 de julio de 2012

La Federación Creación y Fortalecimiento



La Federación CREFOR (Federación Creación y Fortalecimiento) es una organización de segundo grado, que fue creada en el año 2002 y que está integrada por diversas entidades sin fines de lucro, que están trabajando contra el VIH/ SIDA y por la diversidad sexual. Dentro de este marco legal, nos vamos a encontrar con 33 ONGs y varios grupos operativos de diversidad sexual de 18 provincias de Argentina y de la República Oriental de Uruguay, para realizar un trabajo sistemático, para promover la salud y los derechos de las minorías sexuales. El origen de la federación se encuentra en el “Proyecto CREFOR”, que fue ideado por SIGLA, Sociedad de Integración Gay Lésbica Argentina, que ha sido implementada entre los años 2001 y 2003, bajo el apoyo de OPS, ONUSIDA y el propio Ministerio de Salud del Brasil. Sus ejes de trabajo se dividen en los siguientes: Hacia la comunidad, realizan acciones de Incidencia Política frente a los gobiernos nacionales, provinciales y municipales, en aquellos temas que están relacionados con los objetivos que tiene la Federación, la capacitación y la construcción comunitaria. Hacia las organizaciones, busca establecer un proceso de aprendizaje en cooperación y promoción de espíritu de permanencia comunitaria.
Foto: fuente

sábado, 28 de julio de 2012

El matrimonio gay en Uruguay



Las uniones civiles, dentro de la República Oriental de Uruguay, son legales para las personas del mismo sexo, desde el pasado 1 de enero del año 2008. Con la creación de esta nueva legislación, Uruguay ha logrado convertirse en el primer país latinoamericano, que ha decidido aprobar, a nivel nacional, el reconocimiento oficial de uniones entre personas, que son del mismo sexo, aunque no tienen derecho a adoptar a menores de edad, ni otro tipo de garantías, que si poseen los matrimonios de personas del mismo sexo. Para poder ser reconocido como una unión civil, una pareja debe haber compartido residencia, por lo menos, durante unos cinco años. Según la ley, las parejas, en una unión civil uruguaya van a poseer la mayor parte de los derechos y beneficios, que puede tener un matrimonio heterosexual. En este ámbito, nos encontramos con los derechos de herencia, los impuestos, el poder notarial y los beneficios de salud y seguros, pero no hay derecho a la adopción de menores.
Foto: fuente

La Red de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales de Venezuela (II)



Los representantes de la RELGBTIV fue recibido por la propia Junta Directiva de la Asamblea Nacional, que estaba encabezada por el presidente Luis Fernando Soto Rojas,  el primer vicepresidente, el diputado Aristóbulo Istúriz, y la segunda vicepresidenta, la diputada Blanca Eekhout, a quienes le plantearon la creación de una nueva comisión de asuntos de diversidad sexual para llegar a la evaluación de las propuestas legislativas, que va a permitir la protección leal de las parejas, que son del mismo sexo, y la identidad de las personas trans. En dicha propuesta, de agenda legislativa, la RELGBTIV ha solicitado a la Asamblea Nacional que se reconozcan los derechos patrimoniales a las parejas del mismo sexo, en condiciones de igualdad y no discriminación, con las parejas que son de distinto sexo, y que se acepte el derecho de las personas a que se reconozca su identidad de género físico- psico- social autopercibida.
Foto: fuente

viernes, 27 de julio de 2012

La Red de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales de Venezuela



Al hablar de la Red de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales de Venezuela (Red LGBTI de Venezuela o RELGBTIV) es una organización, que ha sido creada por varios grupos lésbicas, gais, bisexuales, trans e intersexuales, dentro de Venezuela, que se fundó el 27 de septiembre del año 2009, como un espacio que busca la coordinación y articulación, no lucrativo, no vinculada a ningún partido político o cualquier otra clase de entidad y su filosofía busca el respeto de la dignidad humana y de los derechos fundamentales de la LGBTI. Entre los grupos, que forman parte de la organización, tenemos, desde el año 2001: Transvenus de Venezuela; Colectivo Lesbianas y Ya; Diversidad e Igualdad a través de la Ley (Diverlex); Alianza Lambda de Venezuela; Fundación Huellas de Venezuela; Unión Afirmativa de Venezuela (UNAF); Iglesia de la Comunidad Metropolitana Cristo Redentor; Venezuela Diversa y Colectivo Tertulias de la Diversidad Sexual. El pasado 22 de febrero del año 2011, la Red LGBTI de Venezuela llevó a cabo la entrega en la Asamblea Nacional, después de una marcha que recorrió las calles de Caracas, en una propuesta para la modificación parcial a cuatro artículos de la Ley Orgánica de Registro Civil.
Foto: fuente

jueves, 26 de julio de 2012

La homosexualidad en Uganda



La homosexualidad en Uganda, como en otros países de África, nos encontramos que es un verdadero tabú. Así, los gays, bisexuales, lesbianas y personas transexuales, que viven en Uganda, no tienen derecho a nada, a causa de su orientación sexual. Y, es que la actividad sexual, entre las personas del mismo sexo, tanto en el caso masculino, como en el caso femenino, son completamente ilegal, dentro de las fronteras de Uganda. La población LGTB, dentro de Uganda, se ha calculado en unas 500.000 personas. Según una encuesta, que fue realizada en el año 2007, realizada por el Pew Global Attitudes Project, el 96% de los ugandeses consideran que la homosexualidad debería ser rechazada por la población, siendo este uno de los índices de rechazo más alto, de los 45 países, donde se ha realizado la encuesta. Pero, en una encuesta, que tuvo lugar en el año 2010, nos encontramos que, ante un proyecto de ley antihomosexual, se descubrió que el 11% de los ugandeses consideraba que la homosexualidad era aceptable, desde un punto de vida moral; y un 2% de los encuestados en Camerún, Zambia y Kenia contestaron lo mismo.
Foto: fuente

miércoles, 25 de julio de 2012

Algunos destinos gays (IV)



Seguimos hablando de algunos destinos que son conocidos por ser gay- friendly, como son:
-Montreal. Aunque sólo está a unos pocos kilómetros de la frontera con los Estados Unidos, nos encontramos que en Montreal se respira un clima de libertad, que supera con creces, al que podemos respirar en el país vecino. La susodicha ciudad posee uno de los barrios LGTB más grandes y relevantes, de todos los que nos podemos encontrar en el mundo. Nos encontramos alrededor de la estación de metro Beaudry – que es conocida por su decoración, llena de colores, que está inspirada en el arco- iris- que es donde se estableció el Gay Village. El Centro de Información Turística del Gay Village te va a dar toda la información que vamos a necesitar, de manera gratuita, para que te pueda zambullir en el mundo de sus hoteles, museos, locales y eventos, que están relacionados con el colectivo LGTB.
-Amsterdam. Tiene un lema, que nos muestra todo, “La libertad es lo más querido”. Desde ese momento, la capital de Holanda se ha convertido en una de las ciudades más abiertas y tolerantes, de todo el planeta. Nos encontramos con cinco zonas gays, que están muy bien diferenciadas: The Back Side, The Camping Tradition, The Dark Side, The Pink Point y The Vanilla Slice.
Foto: fuente

martes, 24 de julio de 2012

Sexual Minorities Uganda (II)



Todo empezó como una respuesta ante un artículo, que fue publicado en el periódico ugandes Rolling Stones, que no tiene nada que ver con la revista de los Estados Unidos, con la que comparte el nombre, la cual llegó a tildar a la publicación ugandesa de “horrenda”, en la que se mostraba una galería con 100 imágenes de ugandeses, que formaban parte del colectivo LGTB y que instaba a “colgarlos”, a tres miembros de Sexual Minorities Uganda, cuyos rostros aparecían en el artículos -David KatoKasha Jacqueline y Onziema Patience- que solicitaron a la Corte Suprema de Uganda el fin de la circulación de dicho artículo. La Corte falló a favor de las personas damnificadas, el 2 de noviembre del pasado año 2010, llegando a ordenar el cumplimiento del pedido. Pero, el 26 de enero del 2011, David Kato, cuya imagen se incluía en la galería de imágenes y en la propia portada del periódico Rolling Stone, acabó siendo atacado en su propio hogar, en Mukono Town, por un sospechoso, cuya identidad ha sido desconocida, quién le golpeó en dos ocasiones en la cabeza, antes de alejarse caminando. Kato murió en el traslado al Hospital Kawolo.
Foto: fuente