Mostrando entradas con la etiqueta La homosexualidad en Francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La homosexualidad en Francia. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de junio de 2012

La homosexualidad en Francia (III)



Hoy en día, las Uniones Civiles son una opción para los homosexual es franceses, para poder formalizar su relación, aunque las mismas fueron legalizadas en el año 1999, en los conocidos como los “Pactos de Solidaridad Civil”, en el que se recogían las mayor parte de las ventajas que tiene un matrimonio. Los homosexuales, en Francia, no se pueden casar, aunque el Partido Socialista, con su presidente, Ségolène Royale, llegó a prometer su legalización. En el año 2006, el 62% de la población, según indicaban las encuestas, apoyaba la legalización del matrimonio homosexual; y, un 37% estaba en contra y un 55% pensaba que no era una buena idea que pudieran adoptar niños. En el país, la sexualidad se considera algo privado, por esa razón, se debe esperar que permanezca en el ámbito privado. En el año 2001, el 55% de los franceses consideraban, con buenos ojos, la homosexualidad. Además, Bertrand Delanoe, alcalde de París, es homosexual reconocido, siendo el primer político francés que lo reconoció , de manera abierta.
Foto: fuente

La homosexualidad en Francia (II)



Cuando tuvo lugar la ocupación alemana, durante la segunda guerra mundial, los homosexuales fueron duramente perseguidos por los nazis e, incluso, fueron internados en campos de concentración con la colaboración del régimen de Vicky, que llevó a cabo lo que se conocían como listas rosas. En el código penal, que se realizó el 28 de abril de 1832, se había introducido la edad de consentimiento sexual, que se fijó a los 11 años, en el caso de ambos sexos y, en el año 1863, se subió a los 13 años de edad. El 6 de agosto del año 1942, el gobierno de Vichy decidió introducir una discriminación, en el artículo 334 -movido al artículo 331, el 8 de febrero de 1945, por el gobierno provisional de la República de Francia-, en la que se aumentaba la edad de consentimiento para los homosexuales, a los 21 años; mientras que, en el caso de las relaciones heterosexuales, estaba en los 15 años de edad. Dicha ley se mantuvo en vigor hasta el 4 de agosto del año 1982. una ley menos conocida, que discriminaba a los homosexuales, es la ordenanza nº 60-1245 de noviembre 1960, en la que se doblaba la pena en caso de que tuviera lugar una exhibición indecente, que tuviera lugar fuera de una práctica homosexual, y estuvo en vigencia a lo largo de 20 años(código penal, artículo 330). Dicha ley se conocía como enmienda Mirguet, por el propósito de la enmienda.
Foto: fuente

La homosexualidad en Francia



Antes de que tuviera lugar la revolución francesa, los tribunales eclesiásticos pensaban que la homosexualidad era un delito, que debía ser duramente castigado. Jean Dirot y Bruno Lenoir fueron las últimas personas, que fueron ejecutados por tener relaciones homosexuales, en la hoguera, en el mes de enero del año 1750. Entonces, la revolución francesa debió tomar la decisión de llevar a cabo la abolición, en los tribunales eclesiásticos, el código penal de 1791 y los delitos que la Ilustración consideraba que eran imaginarios, o sea, como podían ser la homosexualidad o la brujería. Dicha despenalización se mantuvo en el código penal, que fue introducido por Napoleón, en el año 1810, eso sí, no se incluía las prácticas homosexuales entre adultos, que tenía lugar en privado, al considerar sólo delitos aquellos actos, que podían llegar a afectar a un tercero. Este punto de vista fue imitado, a posteriori, en los códigos penales de un gran número de países. A pesar de lo mismo, la homosexualidad continuó siendo considerada inmoral, por una gran número de personas, por la mayoría de la sociedad y los homosexuales tuvieron que ver como eran acosados por parte de las leyes de orden moral y público -o sea, era muy diferente lo que decían las leyes, a lo que nos podíamos encontrar en el día a día, de las personas que tenían tendencia homosexuales-.
Foto: fuente