lunes, 18 de octubre de 2010

Términos de la homosexualidad




El término que más se emplea, en los últimos años, es el término proveniente de la lengua inglesa “gay”. Y, se emplea para hablar de individuos homosexuales, en general. Gracias a este vocablo, se han sustituido otras palabras que son consideradas como ofensivas o malsonantes -algunos ejemplos de las mismas son sodomita, invertido, puto, maricón o culero…- Eso si, todavía hay muchos términos que se confunden a causa de la falta de información y, por que nos encontramos con un montón de perjuicios -como son homosexual, heterosexual, bisexual o transexual-. Cuando hablamos de la homosexualidad, en el caso de las mujeres, se habla de lesbianismo o lesbianidad. Se habla de “algo lésbico” o de una relación lésbica. Esta palabra viene de la isla de Lesbos, en las tierras griegas, y de la histórica poetisa Safos, cuyos poemas están llenos de pasión, que dedicó a sus amigas y su vida se caracterizó por estar rodeada de mujeres, lo que hizo que su vida esté llena de leyendas sobre su homosexualidad. El sufijo -ismo posee distintas definiciones, que van desde “partidario de…” hasta enfermedad de…”. El empleo de esta palabra hace que mucha gente considere que el colectivo homosexual como a un colectivo con una deficiencia mental. En las sociedades donde no se considera como enfermedad, se emplea más el término que termina en -idad, que se define como “calidad de”. Tal es así, que la RAE sólo reconoce este último término. Pero, la palabra homosexualidad, en sí, provoca varias discusiones según los distintos puntos de las distintas comunidades, por ejemplo, los integristas, entre los que nos encontramos a los miembros de la iglesia católica, rechazan que una persona puede ser homosexual… Para ellos, la prácticas homosexuales son vistas como una “desviación” de la conducta. Incluso, otros consideran que la orientación sexual no define a nadie, de forma alguna. La primera vez que encontramos la palabra “homosexualidad” fue en el año 1869, en un panfleto anónimo que apoyaba la revocación de las leyes que iban en contra de la sodomía en Prusia, tras esto se descubrió que fue Karl Mª Kertbeny, quien la creó. También, se incluyó en Psychopathia Sexual (1886) un estudio firmado por Richard von Krafft- Ebing que trataba la desviación sexual; pero, desde el punto de vista de la época.

No hay comentarios:

Publicar un comentario