viernes, 30 de marzo de 2012

La Semana del Orgullo Gay, en las academias militares de EEUU


Una vez que se terminó con las restricciones a los homosexuales, que se realizaban dentro del ejército de los EEUU, un grupo de milites ha hecho público que se llevará a cabo la primera Semana del Orgullo Gay, en todas y cada una de las academias militares, de los EE.UU. Según informa Reuters, los actos se iniciaran con la organización del primer “Baile de Gala Gay” (o sea, una versión del tradicional baile, que se realiza en las academias militares) y de una “Olimpiada de Condones”. Además, cerca de 60 cadetes homosexuales de la Academia de la Guardia Costera de New London, en Connecticut, han decidido formar parte de un Consejo de la Diversidad Sexual, al mismo tiempo que otros grupos más pequeños de estudiantes, también, homosexuales, de las academias de West Point, Nueva York y la Academia de las Fuerzas Aéreas de Colorado Springs, han hecho público que quieren poner en marcha una serie de Clubs Gays, que sean parecidos a este.
Esta acción reivindicativa tiene lugar tan sólo seis meses después de que el presidente Obama decidiera terminar con las últimas restricciones sobre la presencia abierta de homosexuales, dentro de las fuerzas armadas norteamericanas.
Foto: fuente

Ecuador cerrará las clínicas que “curan” a los homosexuales


En el año 2010, Ecuador tenía 205 clínicas de rehabilitación de homosexuales que van a desaparecer, según ha dicho la nueva ministra de Salud, en funciones, Carina Vance. La primera mandataria del país, que ha declarado abiertamente su homosexualidad, se ha puesto como meta cerrar estos centros, por no respetar los derechos humanos. Hay que recordar que la Constitución ecuatoriana, que se aprobó en el año 2008, por primera vez en su historia, reconoce los derechos de las personas homosexuales. Además, el Ministerio de Salud ha sido denunciado por practicar torturas, en el interior de este tipo de centros, que “no se limitan sólo a las personas homosexuales o transexuales, sino a todos y a todas los que ingresan”. Ya, en el pasado año 2011, el gobierno logró cerrar 30 de dichos centros, pero, ahora, quiere acabar con ellos, de manera definitiva. Además, la ministra ha hecho público que el gobierno va a ofrecer apoyo psicológico a los miembros del colectivo LGTB, que hayan vivido algún tipo de discriminación, a causa de su tendencia sexual. Y, se ha recordado que el problema es mucho mayor de lo que muestra el número de reclamaciones, que ha recibido el gobierno, ya que son los padres los que deciden ingresar a sus hijos, y estos nunca van a denunciar a sus propios progenitores.
Foto: fuente

Rusia amenaza a Madonna, si defiende a los homosexuales


Ante las palabras de la cantante, en las que ha prometido que va a desafiar la ley antigay, que se acaba de instaurar en la ciudad, Vitali Milónov, el diputado oficialista de la Asamblea de San Petersburgo ha declarado, “Si Madonna o alguno de los organizadores infringe la ley será castigado: la cantante puede recibir una multa de hasta 5.000 rublos (170 dólares) (...)”Estoy dispuesto a aguantar durante dos horas y asistir al concierto (…), para el control de contenido moral de la actuación”. Esta es la respuesta, por parte de las autoridades rusas, ante las palabras de Madona, en las que decía, en un comunicado, “soy un luchadora por la libertad. Voy a ir a San Petersburgo para hablar en favor de la comunidad gay y para dar fuerza e inspiración para todo aquel que se sienta oprimido”. Y, es que la cantante considera que la reciente ley, contra las personas de tendencias homosexuales, es un hecho atroz y no piensa callarse la boca
Foto: fuente

Aumentan las muertes de transexuales en América Latina (II)


El organismo de la ONU, por otro lado, ha pedido a los Estados latinoamericanos que apliquen las debidas sanciones, hasta este aumento de muerte de transexuales y que tomen “las medidas de seguridad adecuadas para prevenir cualquier ataque contra esas personas”. En dicho comunicado se ha resaltado que "todas las formas de discriminación, incluida la transfobia, obstaculizan el acceso a los programas de prevención del VIH y repercuten directamente en la calidad de la atención proporcionada a las personas que viven con el VIH (…) es fundamental la alianza y el trabajo conjunto con las organizaciones de la sociedad civil que realizan esfuerzos en la protección y defensa de los derechos de las personas LGTBI para poner fin a la violencia de género y por orientación sexual (...)Solo así podremos lograr la visión de ONUSIDA de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida",
Foto: fuente

Aumentan las muertes de transexuales en América Latina


La oficina regional de ONUSIDA, para América Latina, ha denunciado, en Panamá, un aumento de los casos de muertes de transexuales, en países como México, Honduras, Colombia y Guatemala y ha pedido a los Estados, para que investiguen por que está sucediendo este aumento. "La oficina regional de ONUSIDA repudia enérgicamente los casos de muertes, desapariciones y violaciones a los derechos humanos de las personas 'trans' en América Latina, observando un aumento en los últimos meses en países como México, Guatemala, Honduras y Colombia" ha indicado el comunicado, de dicho organismo. La oficina de Naciones Unidas ha citados datos, tanto de organizaciones internacionales, como nacionales, de derechos humanos, que muestran que, desde principios del año 2011 han registrado: seis muertes de transexuales en México, 14 en Honduras, tres en Colombia y ocho muertes y una desaparición en Guatemala. Aunque han señalado que estamos hablando de un subregistro, por lo que lo más seguro es que los casos sean mayores y, también, que entre las personas fallecidas se encuentran "defensoras de los derechos humanos de las personas LGTBI (lesbianas, gays, trans, bisexuales e intersexuales) (...)ONUSIDA insta a los Estados a hacer todo lo que está en sus manos de forma urgente e inmediata para investigar a fondo las muertes de personas 'trans', determinar si han sido cometidas en razón de su identidad de género y/o en razón de su labor de defensa a favor de los derechos humanos",
Foto: fuente

En Camerún, se disuelve un seminario sobre la homosexualidad


Un grupo formado por una treintena de gendarmes entró en la sala, donde iba a tener lugar el encuentro, que estaba siendo organizado por la asociación “Adolescentes contra el SIDA”. Y, después, detuvieron a su presidente y tenían la orden de evacuar a los presente, entre los que estaban representantes de las embajadas de Estados Unidos y Alemania. "Solicitasteis una autorización para organizar un encuentro sobre el sida y lo acepté (...)los carteles colgados en la ciudad, hablan de un seminario sobre la protección de los derechos de los homosexuales" ha explicado Martín Locko Motassi, el subcomisario del distrito, a los organizadores. Hay que recordar que en Camerún la homosexualidad está prohibida. La consejera de la Embajada de EEUU, en Yaundé, Lisa Peterson, lo ha considerado una violación de los derechos humanos, ya que se ha prohibido un seminario que buscaba educar a los más jóvenes. Este suceso ha tenido lugar un día antes de que un tribunal de Ambam, una localidad camerunesa, que ha emitido un veredicto, en contra de dos mujeres, que han sido acusadas de homosexualidad.
Foto: fuente

domingo, 25 de marzo de 2012

Se pide que se reforme la ley de violencia de género para que se incluya a los homosexuales


Colegas -la Confederación de asociaciones de lesbianas, gays, lesbianas y transexuales- ha pedido al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para que se lleve a cabo la reforma de la ley de violencia de género, para que pueda incluir a los homosexuales, si son las víctimas. En dicho comunicado, Colegas ha visto necesario una modificación de la ley, para poder ampliar las medidas de protección a las parejas, no sólo heterosexuales, sino homosexuales y poder contar con todas las herramientas, que van a permitir que analicemos la violencia, que se produce dentro de las relaciones sexuales, de dicho colectivo. A su juicio, el Ministerio debería proceder “ de forma inmediata” a reunir un comité de expertos, en materia de violencia, para poder garantizar la creación de un marco normativo, de forma estable. "para que el conjunto de las parejas en España dejen de estar discriminadas por razón de su orientación sexual, en la línea de lo marcado por el Tribunal Supremo". Hay que recordar que el Tribunal Supremo, en una sentencia de esta semana, ha aumentado de 10 a 13 años de prisión, la condena que ha impuesto a un homosexual, que asesinó a su pareja sentimental, al considerar que se debía aplicar el agravante de parentesco.
Foto: fuente

La salud de las lesbianas sigue invisible (II)


Hay que recordar que la prevalencia global de enfermedades de transmisión sexual, entre las mujeres lesbianas, es muy parecido a lo que sucede en el caso de las mujeres heterosexuales, que se encuentran entre un 10% y un 20%. El informe, también, asegura que no es cierto que las mujeres lesbianas son inmunes a ser contagiadas del VIH, pues su riesgo va a depender de su comportamiento, sin excluir el hecho de que hay un conjunto de factores que van a aumentar la posibilidad de ser vulnerable al VIH. Hay que señalar que la transmisión de este mujeres, entre mujeres que mantienen relaciones con otras mujeres, según dicho informe, a través de comportamientos, que no tienen por que ser homosexuales, por el uso de drogas inyectables, compartir agujas o material para la inyección. También, por las relaciones sexuales vaginales, sin ningún tipo de protección, con hombres que tienen sexo con otros hombres o con hombres que se inyectan este tipo de drogas. Según la FELGTB, la transmisión sexual del VIH se considera inusual entre mujeres, aunque hay un potencial riesgo de transmisión, a causa de la sangre menstrual y los fluidos de la vagina y hay casos, que están documentados, que lo demuestran. Por esta razón, la Federación pide que las universidades y centros de investigación se impliquen más, a la hora de estudiar la salud sexual de las mujeres.
Foto: fuente.

La salud de las lesbianas sigue invisible


Las lesbianas, todavía, hoy en día, siguen siendo invisibles, en el mundo sanitario. Su salud sexual, es tan importante como la de las mujeres heterosexuales o la de los homosexuales masculinos, pero parece que no tiene sitio dentro delas consultas y de los textos sanitarios. Así, lo denuncia la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), que dice que hay un gran desconocimiento, sobre la salud sexual de las mujeres lesbianas, bisexuales o sobre las relaciones sexuales, que hay entre dos mujeres. Y, todo esto, cuando las mujeres no son inmunes a las enfermedades de transmisión sexual. Por lo que denuncia la Federación, las lesbianas parecen estar fuera de las políticas, que tratan este tipo de enfermedades. Según un informe, que ha realizado la FELGTB, las relaciones sexuales y sentimentales, de las mujeres que mantienen relaciones sexuales con otras mujeres y el impacto de las mismas y las infecciones, ya que parecen que son invisibles y están invisibilizadas, tanto en las políticas, consultas o en los textos sanitarios. El estudio realizado, por parte de la Federación, ha llevado a cabo un análisis de los motivos de esta invisibilidad, dentro del ámbito sanitario, de las relaciones, tanto sentimentales como sexuales, que tienen lugar entre las mujeres y las consecuencias, que puede tener lugar para la salud de las mujeres.
Foto: fuente.

. La histórica “noche de los cuchillos largos y el asunto Fritsch”


Desde que Hilter llegó al poder, las SA y la Gestapo eran las que mandaban en las calles y empezaron a tener lugar las persecuciones, las detenciones y las terribles deportaciones a campos de concentración, tanto de judíos, socialdemocrátas, comunistas, sindicalistas y todo aquel que estuviera en contra del nuevo régimen. Los homosexuales, en un primer momento, no fueron perjudicado, por todo esto: sólo tenemos que tener en cuenta que, de los 2450 detenidos, de manera preventiva, durante el 10 de abril de 1934, en la localidad de Baviera, sólo 10 eran por lo que se consideraba como “la vida licenciosa”. Algunos jueces llegaron a expresar que era por miedo al propio Rohm. Y, es que Rohm es una de las personas que más poder logró durante el Régimen, logró ser jefe de las SA, un verdadero ejército -que se organizó de manera paralela- formado por unas 400.000 personas, y fue ministro sin cartera, desde el mes de diciembre del año 1933. Hitler le mostró, en numerosas ocasiones, el aprecio que sentía por él; pero, su poder excesivo y sus veleidades revolucionarias hicieron que se convirtiera en una pieza incómoda para la burguesía y, sobre todo, para el equilibrio dentro del ejército. El 29 de junio del año 1934 tuvo lugar el episodio de “La noche de los cuchillos largos”, Hitler, apoyado por Rudolf Heb, Joseph Goebbels y un grupo de las SS, decidieron viajar a la ciudad de Munich, en avión, para matar a los cabecillas de la SA y para ajustar las cuentas con otros opositores del régimen, o sea, unas 100 personas.
Foto: fuente

Persecución de los homosexuales durante el régimen nazi (V)


La persecución contra los homosexuales, que tuvo lugar durante el régimen nazi, aunque había grandes esfuerzos por parte de los dirigentes del partido, sobre todo, de Hitler, de extenderla y hacerla más fuerza, nunca llegó a poseer un carácter sistemático ni los métodos, a gran escala, que tuvieron lugar para poder eliminar otros grupos, se podían comparar con la masacre contra los judíos.
No tuvo lugar un plan específico para asesinar a los homosexuales y sólo hubo una pequeña proporción, que termino retenido o en los campos de concentración. Además, los homosexuales sólo fueron perseguidos por el Reich y por los territorios anexados, cosa que no pasada en los territorios ocupados. Y, el régimen perseguía “actos”, no “tendencias”. Además, diferenciaban los homosexuales “seducidos”, que se podrían recuperar a través de la castración u otro tipo de métodos y los considerados como “irrecuperables”. Incluso, hubo vecinos que defendieron a personas acusadas de ser homosexual y evitaban las posibles detenciones. En la mayoría de los casos, los homosexuales podían ocultar su condición o podían llegar a realizar matrimonios, más o menos, de conveniencia. Pero, por otro lado, la supuesta homosexualidad de Rohm era empleado como arma de ataque, contra el NSDAP, por parte de la oposición. También, el tema de una posible homosexualidad de Hitler ha sido retomado por muchos historiadores.
Foto: fuente

Persecución de los homosexuales durante el régimen nazi (IV)


En 1933 llega Hitler al poder y, con él, todo se precipita: en el mes de febrero, el Ministerio de Interior de Prusia ordena el cierre de cualquier tipo de local o revista, que pudiera estar relacionado con la homosexualidad. En el mes de mayo, el Institut für Sexualwissenschaft tuvo que cerrar sus puertas, fue saqueado y su biblioteca fue quemada junto a otras numerosas obras “contrarias al espíritu alemán” el 10 de mayo de 1933. En el mes de junio, se disuelven todas las asociaciones de homosexuales, de manera definitiva. La homofobia, que caracterizó al NSDAP, Partido Nacionalsocialista Alemán de los trabajadores -o sea, el partido nazi- pasó a un segundo plano, ya que su frente de batalla más visible fue el antisemitismo. En el año 1930, el Volkischer Beobachter, el órgano oficial del NSDAP, se compara a los homosexuales con lo peor que hay en el alma de los judíos y se recomienda a la población de que los traten como aberrantes criminales. La actitud de los primeros años del NSAP se divide en tres etapas: la primera, estaba a favor de la aceptación de la homosexualidad y se veía bien la eliminación del artículo 175. En esta lucha estaba al frente Ernst Rohm, jefe de las SA, que era homosexual. La segunda etapa se corresponde a la idea de Hitler, que consideraba que no pasaba nada contra los homosexuales masculinos, si eran discretos. Y, en la tercera etapa, con Heinrich Himmler al frente, el entonces jefe de las SS, con unas ideas profundamente homófobos.
Foto: fuente

Persecución de los homosexuales durante el régimen nazi (III)


Estamos a punto de que el parlamento cambie el famoso artículo 175, que perseguía las prácticas homosexuales masculinas; pero, sucedieron una serie de acontecimientos, que dificultó este cambio: el hundimiento de la bolsa de Nueva York -o sea, el crack de 1929-, la crisis financiera que recorrió el mundo y la anexión de Austria provocaron que el nuevo proyecto de ley se hundiera.
El movimiento homosexual estaba en decadencia desde los últimos años de la década de 1920. Al no lograr la eliminación del artículo 175, el colectivo homosexual sintió una gran decepción, por no haber logrado este primer trámite. En el año 1930, Alemania inició a igualar su código penal con el de Austria, que obligaba a que dicho artículo se tuviera que mantener y las discusiones continuaron hasta que Hitler llegó al poder. En el año 1930, el NSDAP se convirtió en la segunda mayor fuerza dentro del parlamento y las SA inició sus acciones en la calle. El ambiente se volvió tan peligroso que Hirschfeld no volvió, en el año 1932, de uno de sus viajes por el extranjero y decidió exiliarse a Suiza. En el año 1932 fallece Radszuweit, que fue uno de los grandes pilares de la defensa de la homosexualidad y en el año 1933 murió Richard Linsert, que había sido secretario y uno de los elementos más importantes del Comité Científico Humanitario, que se disolvió tras esta pérdida.
Foto: fuente

sábado, 17 de marzo de 2012

No hay discriminación en la adopción homosexual en Francia


El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha considerado que no hay negación del derecho de adopción a las parejas formadas por mujeres francesas homosexuales, que no están casadas, no es discriminatoria ni está en contra del Convenio Europeo de Derechos Humanos. El caso fue el de Valérie Gas y Nathalie Dubois, lesbianas y habitantes en Clamart (en Francia), que presentarlo una reclamación, ante el Tribunal de Estrasburgo, por el rechazo que han vivido a la hora de poder adoptar un hijo. Pues bien, el tribunal no ha encontrado ningún tipo de "diferencia de trato basada en la orientación sexual", ya que las parejas heterosexuales, de hecho, también se encuentran con las mismas posibilidades de que les concedan una adopción. Así, no se encuentra ninguna violación de los artículos 14 (sobre prohibición de la discriminación) y 8 (derecho al respeto de la vida privada y familiar).
Foto: fuente

jueves, 15 de marzo de 2012

En Reino Unido se empieza el período de consultas sobre el matrimonio homosexual


El Gobierno británico ha iniciado esta semana un período de consultas, que va a durar 12 semanas, sobre el matrimonio homosexual. La idea cuenta con la oposición de los miembros eclesiásticos y de algunos diputados de ideología conservadora, pero posee el respaldo firme de David Cameron, el primer ministro británico. En el Reíno Unido, por el momento, están permitidas las uniones civiles homosexuales, sin que haya voto matrimonial, desde el año 2005, otorgando, de esta manera, los mismos derechos a las parejas homosexuales, que a las heterosexuales. El actual Gobierno de coalición entre los conservadores y liberaldemocrátas, que está en el poder desde mayo del 2010, quiere llegar más allá del voto matrimonial y confía en conseguir la legislación, que necesita, antes de que tengan lugar los comicios generales, que se esperan para el año 2015. Hay que recordar que los liberaldemocrátas llevan muchos años luchando a favor de una reforma, de las actuales leyes matrimoniales, para acabar con la discriminación de las parejas homosexuales. Cameron, también, había llevado a cabo esta lucha, cuando estaba en la posición y, en su programa electoral de los tories, en el año 2010, se prometieron los miso derechos a las parejas gays. Pero, en la oposición, tenemos a la Iglesia Católica en Inglaterra y Gales, el arzobispo de Canterbury, Rowan Williams, el primado de la Iglesia de Inglaterra, que piensa que las leyes no deben ser usadas como instrumento para llevar a cabo los cambios sociales, como es el caso de los controvertidos matrimonios gays.
Foto: fuente

sábado, 10 de marzo de 2012

Los países islámicos dejan el debate de la ONU cuando toca hablar de los derechos de los homosexuales (III)


En la reunión, también, se recordó que hay, por lo menos, 76 países donde hay leyes que castigan la homosexualidad, y ha repetido que este comportamiento viola los derechos humanos. "Es lamentable que algunas delegaciones no quieran ni tan siquiera comprometerse en una discusión sobre discriminación y violencia basada en la orientación sexual y la identidad de género", señaló Alli Jernow, miembro de la Comisión Internacional de Juristas, ante el abandono de la sala de los representantes diplomáticos. Además, antes de tener lugar la sesión, estos países ya habían realizado comentarios mucho más violentos. Por ejemplo, el representante del nuevo Gobierno de Libia, que afirmó que considerar normal a determinados comportamientos sexuales, pondría en peligro al futuro de la humanidad.
Foto: fuente.

jueves, 8 de marzo de 2012

Los países islámicos dejan el debate de la ONU cuando toca hablar de los derechos de los homosexuales (II)


Muhammad Saeed Sarwar, segundo secretario de la misión de Pakistán ante la ONU continuó defendiendo sus ideas: "Desde esta perspectiva, la legitimación de la homosexualidad y otras conductas sexuales personales en nombre de la orientación sexual es inaceptable para la Conferencia Islámica". Una posición completamente contraria a la suya fue la de Ban Ki-moon, secretario general de Naciones Unidas que, durante la sesión, dio su apoyó incondicional a las personas de todas las tendencias sexuales e identidad de género: "A todos aquellos que son lesbianas, gays, bisexuales o transexuales, permitidme decir que no estáis solos. Vuestra lucha contra la violencia y al discriminación es una lucha conjunta, Cualquier ataque sobre vosotros es un ataque sobre los valores universales". Además, apostó porque todos los países se esfuercen y hagan pedagogía para terminar con la discriminación de las personas, por estas razones: "Debemos abordar la violencia y descriminalizar las relaciones consentidas entre personas del mismo sexo, prohibir la discriminación y educar al público". Y, Navy Pillay, la Alta Comisionada de los Derechos Humanos, describió las atrocidades a las que deben enfrentarse estas personas: "Tenemos informes de hombres gays atacados por asaltantes que gritaban insultos homófobos y otros muertos en la calle. Lesbianas sometidas a violaciones en grupo, a veces descritas como 'violaciones correctivas (...)"Personas transexuales agredidas sexualmente y apedreadas hasta la muerte, con los cuerpos tan desfigurados que era casi imposible reconocerlas. Y también tenemos información sobre el abuso llevado a cabo en celdas de comisarías y prisiones"
Foto: fuente.

Los países islámicos dejan el debate de la ONU cuando toca hablar de los derechos de los homosexuales.


La Organización de la Cooperación Islámica -OIC- se levantó y se fue, durante la sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, como protesta por la celebración de una reunión especial, donde se tocarían los derechos de homosexuales y transexuales. Dicha sesión trataría temas como las prácticas discriminatorias, que se basan en la orientación sexual y en la identidad de género, aunque no estaban presentes la mayor parte de los países de confesión musulmana, que se han negado a la discusión, ya que no reconocen este tipo de conceptos. Los representantes musulmanes se levantaron de sus puestos, cuando la embajadora uruguaya Laura Dupuy, presidenta del Consejo, abrió la sesión y abandonaron la sala, sentándose en las sillas de los asesores, como forma de rechazo a dicho debate. Sólo intervinieron los representantes de Pakistán -en nombre de la OIC-; Mauritania -en nombre del Grupo Árabe- y Senegal -en representación del Grupo Africano-. Lo hicieron para confirmar que la orientación sexual y la identidad de género son ideas nuevas que no tienen base legal en ningún instrumento internacional de derechos humanos, "por lo que no deberían ser aceptados como derechos humanos universalmente reconocidos" . Por esta razón, piensan que no hay relación directa entre los derechos humanos y la libertad sexual y acusan a Occidente de querer forzar a aceptar concepciones no reales al resto del mundo. "El comportamiento escandaloso promovido bajo el concepto de orientación sexual está en contra de las enseñanzas fundamentales de varias religiones incluyendo el Islám", dijo Muhammad Saeed Sarwar, el segundo secretario de la misión de Pakistán ante la ONU.
Foto: fuente.

Un joven chileno en coma a causa de un ataque por neonazis


Un joven chileno está en coma, tras sufrir un ataque pertrechado por un grupo neonazi, que no sólo le pegó una brutal paliza, sino que marcó su cuerpo con esvásticas y le arrancó un trozo de oreja, según ha denunciado una entidad asociada con la defensa de las minorías sexuales. El Movith -movimiento de integración y liberación homosexual- es la entidad más activa en defensa de las minorías sexuales, en tierras chilenas, ha hecho pública dicha agresión. Artistas como Ricky Martin ya han rechazado públicamente la agresión, como ha escrito en su perfil de la red social Twitter: ."No más odio, no más discriminación. Espero que se haga justicia YA. Mucha luz para Daniel y toda su familia. #fuerzadanielzamudio" . Además, Rodrigo Hinzpeter, el ministro del Interior del país, ha anunciado que se impondrá el carácter de urgencia al proyecto de ley contra la discriminación, que se encuentra, en estos momentos, en trámites, en la Cámara de Diputados: "la agresión es de una violencia asesina que a nombre del gobierno repudio. Hay que erradicar esas conductas para siempre (...)"vamos a ponerle urgencia a la ley antidiscriminación y el país debe pensar en una normativa que sancione, como en muchas democracias modernas, la incitación al odio. No queremos una sociedad discriminadora,odiosa y violenta con las distintas formas de vida". En el 2011, en el país se registraron 186 denuncias y casos de discriminación sexual, 48 más que en el pasado año 2010.
Foto: fuente.

martes, 6 de marzo de 2012

Turismo gay: Niza


Niza es una localidad única, para los amantes del glamour, el Mediterráneo, el sol... Su ubicación es única, ya que está muy cerca de la frontera con Italia, en las estribaciones más bajas de los Alpes, al este del maravilloso río Var. Al estar entre las ciudades de Cannes y Montecarlo, se ha convertido en la joya de la Costa Azul, que es el centro nuclear de la Riviera Francesa. Gracias a su balnearios, lleno de lujo y de glamour, y sus preciosas playas, se acercaron hasta aquí miles de turistas, que tenían mucho dinero, desde los primeros años del siglo XX. Y, es que pasear por Niza se ha convertido en un verdadero lujo, ya que estamos hablando del turismo más elitista. Podemos disfrutar de sus paseos, de sus museos, de su rica oferta de ocio nocturna, de sus preciosas playas o de sus inolvidables vistas al Mediterráneo. Y, no podemos dejar de pasar la oportunidad de disfrutar de su rica gastronomía, con platos como el Beignets de fleurs de courgettes; Pichade; Pissaladière; Pan-bagnat; Socca, Tourte de blettes; Ensalada nicosia; Ratatouille...
Foto: fuente

La historia de los barrios gays


Un barrio gay es una zona, en medio de una ciudad, que tiene unas fronteras fáciles de reconocer, cuya población es, en la mayor parte de los casos o con un alto porcentaje, forman parte del colectivo LGTB: lesbianas, gays, transexuales y/o bisexuales. En este tipo de barrios suelen haber una clase de establecimiento, que son de “ambiente” como son los bares gay, las discotecas gays, los restaurantes, las librerías, las saunas o cualquier tipo de negocio, que está orientado a este tipo de público. Estos lugares se consideran un auténtico oasis de libertad, sobre todo, cuando hablamos de ciudades que son hostiles a aceptar la tendencia homosexual. Los espacios que ofrecen son usados por gays y lesbianas, para poder relacionarse y poder expresar lo que sienten, sin tener miedo a sufrir represarías, a estar pendientes de ser observados por otras personas... además, pueden divulgar su forma de expresar su cultura. En los lugares o en las épocas donde la homofobia proliferaba, este tipo de barrios fueron considerados “guetos” gays. Fue en los años 20 cuando se empezó a generalizar el término guetto para hablar de unas áreas segregadas, que estaban habilitadas para distintos grupos que tenían en común un hecho: la sociedad no les consideraba normales, como podían ser los pobres, las minorías raciales, los bohemios, las prostitutas o los homosexuales. Pero, esta idea de barrio separado no era nueva, ya que provenía de la edad media, cuando se separaba a las minorías religiosas, como era el caso de las juderías, los barrios cristianos en los países musulmanes o las morerías.
Foto: fuente

Turismo gay: París


¿Qué podemos decir de la ciudad del amor? Estamos ante el destino turístico más importante del mundo, ya que recibe la visita de más de 26 millones de turistas extranjeros, a lo largo del año. Tenemos muchos monumentos, que tendremos que ver: la Torre Eiffel, el Arco del Triunfo, el barrio de Montmartre, la Ópera Garnier, el Louvre -el museo más visitado y famoso de todo el mundo-, el Arco del triunfo, la Basilica del Sacre Coeur... Estamos ante el centro cultural y artístico, de mayor importancia, de la historia occidental, siendo imprescindibles para entender la trayectoria de artistas como Rene Descartes, Alexandre Dumas, hijo; Claude Monet, Emile Zola... Y, no podemos dejar de pasear por La Défense , que es uno de los centros de negocios y financieros más importantes de todo el mundo, y el más grande de todo el continente europeo. O, la Avenue Montaigne, que es la sede donde encontraremos las principales tiendas de lujo, como son Chanel, Givenchy o Dior. París es un lugar obligatorio, para los amantes de la moda, de las nuevas tendencias, del lujo y del diseño.
Foto: fuente

Turismo gay: Berlín


Berlín es una ciudad que es un referente cultural y artístico, de primer nivel. Es una de las ciudades que más ha influido, a nivel político, al resto del continente europeo. Gracias al gran número de museos, biblioteca, eventos musicales de gran importancia y galerías, hace que sea una ciudad de gran importancia cultural. Entre los eventos más importantes que tienen lugar tenemos: el Festival Internacional de Cine de Berlín; el Love Parade o el Festival Internacional de Literatura de Berlín. Algunos de los lugares de interés más importantes de la ciudad son: el Muro de Berlín, ya que nos podemos encontrar con algunos tramos, de aquel histórico muro que se encargaba de dividir la ciudad en dos, dependiendo de las dos ideologías completamente opuestas. Incluso, en Muhlenstrasse se puede descubrir un tramo de más de un kilómetro. O, el Checkpoint Charlie, que era uno de los puntos por donde entraban los extranjeros en Berlín Este y por donde escapaban, de forma clandestina, algunos habitantes de la RDA. No podemos dejar de conocer la Puerta de Brandeburgo, que es un símbolo de la reunificación del país. El Reichstag, que desde el año 1999, es la sede del parlamento federal, que se caracteriza por su cúpula de cristal, que es accesible al público y desde la cual podemos disfrutar de una increíble vista panorámica de la urbe, sobre todo, durante la noche.
Foto: fuente

viernes, 2 de marzo de 2012

No admiten a un niño, por que los padres son homosexuales


El “Yago School”, un colegio privado de Sevilla, no ha permitido que un niño de tres años se escolarice, ya que sus padres, Ricardo Lucas e Iván Vallejo, son una pareja homosexual. La institución, que es privada, recibió la solicitud de la matricula del niño, siendo presentados como una familia homoparental. El centro decidió rechazar al niño, poniendo como excusa que no quedaban plazas libres. Pero, poco tiempo después, la pareja descubrió que la dirección del colegio les estaba mintiendo. Al principio, decidieron no darle importancia al hecho y aceptaron la versión que le estaba dando el centro; pero, se encontraron que otros padres les informaron que sus hijos, a posteriori, si habían sido admitidos, sin ningún tipo de problema. Tras esto, la pareja ha decidido dar el paso de denunciar, ya que consideran que es un claro caso de discriminación, por homofobia. Para poder demostrarlo, Iván fue solo al centro y pidió una entrevista con la dirección, que no era consciente de quién tenían delante. “Cuando le dijo a la encargada de la matriculación que la primera vez que intentó la matriculación lo rechazaron, se excusaron con que había sido un error administrativo (…) se le puso la cara blanca”. A pesar de ello, al día siguiente, la pareja recibió una llamada por teléfono, donde se les repetía que el curso estaba completo. Por el momento, la Confederación Española de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (COLEGAS) ha decidido reunirse con el Consejero de Educación por el caso de discrimación vivido en el “Yago School”.
Foto: fuente

jueves, 1 de marzo de 2012

Fracasa el intento de ratificar la ley en contra de las bodas homosexuales en El Salvador


El Parlamento de El Salvado no ha logrado, en su segundo intento desde el pasado año 2009, ratificar la reforma constitucional, que fue aprobada este mismo año, que iba a prohibir las bodas entre personas del mismo sexo, tras la negativa por parte del gobernante Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) a dar su apoyo. En el momento de la votación, hubo 48 diputados a favor de dicha ratificación; pero, eran necesarios 56 votos, de la Asamblea Legislativa, que está formado por 84 escaños. Grupos sociales opuestos a las bodas entre persona homosexuales, algunos vinculados a la Iglesia católica o la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA, que está en la oposición-, han pedido en los últimos, en el Parlamento, que se ratificara dicha enmienda, para que ya pudiera entrar en vigor. Pero, en la última asamblea, la reforma sólo ha recibido dos votos, por parte de ARENA y de otros partidos minoritarios de derecha; por otro lado, el FMLN la rechazó, ya que considera que es innecesaria y discriminatoria. La reforma, que se aprobó el 29 de abril del año 2009, por mayoría, eso sí, simple, busca dar rango constitucional a la definición de matrimonio, en la que sólo cabría la posibilidad de que fuera la unión entre una mujer y un hombre (que han nacido así). Por otro lado, no se reconocerían las bodas, que fueran entre personas del mismo sexo, que se hayan celebrado en otros países y se prohibiría la adopción de hijos, a personas que sean homosexuales.
Foto: fuente

Grande Marlaska; “Los homosexuales no somos distintos”


Fernando Grande Marlaska, el presidente de la Sala Penal de la Audiencia Nacional, ha hecho publico que va a asumir la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) sobre el polémico matrimonio homosexual “sea cual sea”, recordando que es un tema “que le afecta”. En una entrevista realizada para TVE, Marlaska ha explicado que la ley de matrimonios "es una ley que amplía el matrimonio a las parejas del mismo sexo (...) No somos distintos" . Pero, también, ha hecho publico, que según la mayor parte de las encuestas, la visión que posee la sociedad sobre el matrimonio entre dos personas, que son del mismo sexo, es muy positiva, ya que la aceptación roza el 70 por ciento. Pero, también ha puntualizado que "una cuestión son las encuestas y otra cuál es la realidad". Según su punto de vista: "todavía hay una especie de temor a manifestarse -- homosexual-- en los entornos laborales" . Además, el juez ha insistido que todavía no ha llegado el día en que se pueda hablar de este tema con total normalidad y en el que la sociedad no se fije en la orientación sexual de las personas, o sea, "ese día se habrá normalizado todo".
Foto: fuente

San Petersburgo prohíbe lo homosexual (II)


La ley que prohíbe dar información sobre temas como pueden ser la homosexualidad, la bisexualidad, el lesbianismo, la transexualidad o temas como son la pedofilia, entre los menores de edad. Este tipo de leyes no sólo se han aprobado en San Pertersburgo, ya que, nos encontramos con leyes parecidas, que han sido aprobadas en los últimos meses en otras regiones rusas, como son Astraján, Riazán o Kostromá. También, debemos recordar que el último intento, de llevar a cabo la marcha del orgullo gay, durante el pasado mes de mayo, provocó choques violentos entre los activistas que defienden los derechos de los gays y los activistas de ideas ultranacionalistas. Al final, se llevó a cabo la detención de varias decenas de personas. Desde el año 2006, las organizaciones homosexuales de Rusia han buscando manifestarse en la capital rusa, pero siempre se encontraron con la negativa del anterior capital Yuri Luzhkovm, que veía las marchas gays como “actos satánicos”. Por otro lado, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha dictado una sentencia que defiende los derechos de los gays, ya que ve que la prohibición de marchas gay en la ciudad de Moscú, durante los años 2006, 2007 y 2008 "se contradice con la Convención europea de defensa de los derechos humanos y las libertades fundamentales". Por otro lado, hasta el 27 de mayo del año 1993, no se abolió el artículo 121 del código penal ruso que castigaba con penas de cárcel, las prácticas que eran homosexuales. Y, este mismo año, la homosexualidad dejó de ser vista como una enfermedad mental.
Foto: fuente

San Petersburgo prohíbe lo homosexual


La asamblea legislativa de San Petersburgo, que es la segunda ciudad más importante de Rusia, ha aprobado una ley que significa un atraso para los derechos del colectivo gay: se prohíbe cualquier tipo de propaganda homosexual, entre las personas que sean menores de edad. La ley va a castigar con multas administrativas de unos 5000 rublos -o sea, unos 170 dólares-; pero, también, hasta los 500.000 rublos -o sea, unos 17.000 dólares-. Dicha cantidad va a depender de si estamos ante una persona física o jurídica, según han informado las agencias rusas. Con este paso, queda prohibido, con la ley en la mano, la propagación de información de temas como la homosexualidad, la bisexualidad, el lesbianismo, la transexualidad o la pedofilia, entre las personas que no tengan la mayoría de edad. El documento señala que la propagación de información sobre este tipo de actitudes minoritarias puede provocar problemas de salud y al desarrollo de la moral de los menores de edad, al presentar la orientación homosexualidad como algo que es normal. La ley fue presentada durante el pasado mes de noviembre, fue aprobada durante su tercera lectura, por 29 votos a favor, de los 50 diputados de la asamblea y será enviada para su promulgación, por parte del propio Gobernador de la que fue capital del Imperio Ruso. Las organizaciones, en defensa de los derechos de los gays, han criticado dicha ley, ya que consideran que significa una violación de la libertad de expresión y que va a servir como pretexto para poder prohibir la tan molesta marcha del orgullo gay.
Foto: fuente

George Clooney y Brad Pitt harán una obra de teatro a favor de los matrimonios homosexuales (II)


La obra que van a llevar a cabo estos dos actores, que son los más famosos de este momento, en Hollywood, harán una obra de teatro donde van a escenificar la exposición de argumentos, durante el juicio, contra la famosa Proposición 8 y estará basada en un guión firmado por Dustin Lance Black, que ya ha ganado el Óscar al mejor guión por Milk, la película que trata la lucha de Harvey Milk, quién fue el primer cargo público, que era abiertamente homosexual, en ser elegido en EEUU. Con esta representación se busca mostrar como fueron los debates en la sala del tribunal, cuando tuvo lugar la presentación del caso, durante el año 2010, cuando la Corte Suprema de California tomó la decisión de no permitir la entrada de cámaras dentro del proceso. "Hoy podemos enseñar a la gente de todo el mundo una mirada a lo que ocurrió a puerta cerrada", ha dicho el cineasta. 8 no sólo va a tener el trabajo de George Clooney o Brad Pitt, también estarán Martin Sheen, Matthew Morrison, Jane Lynch, Kevin Bacon o Jamie Lee Curtis. Podremos ver dicha obra el sábado 3 de marco, a partir de las 19,30 hora local -o sea, a las 2.00 GMT del domingo- a través del propio canal, en Youtube, de la organización AFER. Dicha obra se grabará en el teatro Wishire Ebell de la ciudad de Los Ángeles, en California.
Foto: fuente

George Clooney y Brad Pitt harán una obra de teatro a favor de los matrimonios homosexuales


Un elenco formado por estrellas de Hollywood, encabezados por George Clooney y Brad Pitt, serán los protagonistas, este mismo sábado, una obra de teatro, que se realizarán a favor de las bodas entre personas, que son del mismo sexo, que podremos ver en directo, a través de Internet, según hemos podido leer en el blog del propio Clooney. Dicha obra va a formar parte de una campaña impulsada por la AFER -American Foundation for Equal Rights-. La historia se va a titular 8 y va a girar alrededor del juicio sobre la Proposición 8, una iniciativa, que ha sido popular, que ha sido aprobada a través de las urnas, por la mayor parte de los electores de California, para que se pueda modificar la constitución del Estado, con el propósito de señalar que no se deje de considerar, como matrimonio, la unión que se establece entre un hombre y una mujer. La Proposición 8 logró salir adelante, el pasado mes de noviembre del año 2008 y paralizó todas las bodas gays que habían iniciado a tener lugar en California, tras una sentencia del máximo tribunal del Estado. Dicha propuesta fue recurrida, a posteriori,por las cortes federales por aquellos grupos que están a favor del matrimonio homosexual. El tribunal de apelaciones del noveno circuito judicial, del estado de California, declaró que es inconstitucional, el pasado 7 de febrero, la prohibición de las bodas entre las personas que son del mismo sexo, aunque el proceso continua en manos de la Justicia y se piensa llegar al Tribunal Supremo de los EEUU.
Foto: fuente