viernes, 24 de febrero de 2012

Radio Rosa de Copenhague


Radio Rosa es una emisora de radio, que se encuentra en Copenhague, en Dinamarca. Esta cadena emite con formato de radio comunitaria para la comunidad LGTB, que residía en la ciudad de Copenhague. La emisora fue puesta en marcha gracias a la Asociación Nacional Danesa de Gays y Lesbianas (LBL) e inició su emisión el 22 de junio de 1983. En el año 2007, la emisora pasó a desligarse de la LBL e inició su andadura en solitario. Tiene el orgullo de ser una de las primeras cadenas de radio, para un público homosexual. Su programación es muy variada y podemos disfruar de programas de debate, entretenimiento, eventos, cultura e información sobre el VIH-Sida. Transmite en la frecuencia 98.9 FM, que se comparte con otros proyectos de radio comunitarias, tanto de Copenhague, como en Frederiksberg. El funcionamiento de la radio se realiza con voluntarios. Desde que inició su andadura sólo paró durante cindo meses, del 2007 al 2008, mientras se estaba separando de la LBL.
Foto: fuente

jueves, 23 de febrero de 2012

El turismo gay (III) Ciudades: Copenhague. II parte


Y, no se te olvide que, en esta ciudad, el medio de transporte más importante es la bicicleta, sobre todo, por razones prácticas, para poder evitar el tráfico de la ciudad y los altos impuestos, que deben pagar por los transportes de automoviles, lo que hace que el ciclismo es el único medio de transporte que todos los ciudadanos pueden permitirse, lo que hace que todos sean iguales y, además, pueden cuidar su salud y su medio ambiente. Si visitamos la ciudad, no podemos dejar de visitar los Canales de Nyhavn, que es un distrito muy popular, gracias a su gran número de restaurantes y bares de la ciudad; el Palacio Amalienborg, que es la residencia de la Familia Real. También, tenemos el Tivoli, que es uno de los parques de atracciones más antiguos, que encontramos en todo el mundo; el Nationalmuseet, el museo nacional del país; el Kobenhavns Zoo, el zoológico; Det Kongelige Teater, o sea, el teatro Real; la Catedral de San Óscar; la Catedral de Nuestra Señora; la Ópera de Copenhague; la iglesia de Federico -que se conoce, también, como la Iglesia de Mármol-; La nueva plaza del Rey, donde se sitúa una pista de patinaje sobre hielo, durante la estación del invierno. Y, por supuesto, tenemos que hacernos una foto con la sirenita de Copenhague, la estatua de la sirenita, que está muy cerca de la Bahía del Puerto de Copenhague y, también, la Ciudad Libre de Christiania, que es el barrio hippie de la ciudad. Y, la calle peatonal con tiendas, de la ciudad, la Stroget. Como vemos, en Copenhague tenemos muchas cosas que ver.
Foto: fuente

miércoles, 22 de febrero de 2012

El turismo gay (III) Ciudades: Copenhague.I parte El turismo gay (III) Ciudades: Copenhague.I parte El turismo gay (III) Ciudades: Copenhague.I parte


Cuando hablamos de turismo gay, no podemos dejar de mencionar aquellas ciudades que son consideradas centros de turismo gay, por la seguridad que ofrecen a los visitantes, por la mentalidad abierta de su sistema político y de sus gentes. También, por la oferta de ocio que ofreen a los turistas que llegan hasta ellas. Este es el caso de Copenhague, que es la capital de Dinamarca, donde podemos encontrar las instituciones más importantes de dicho país, como son el Folketing, el gobierno central o el Palacio de Amalienborg -que es la sede de la familia real del país-. La ciudad se extiende desde la isla de Selandia hasta la de Amager y sus distritos suburbios se conectan, entre sí, por puentes y túneles. Aquí vive el 20% de la población total del país. Tras sufrir una dura crisis económica, nos encontramos con una ciudad que ha vivido un gran crecimiento económico y cultural, tanto a nivel nacional, como a nivel internacional. Aquí nos encontramos con las instituciones culturales más importantes del país, como son el AP Moller-Maersk, Park, el Museo Nacional, el teatro del Rey, la fábrica de Carlsberg o la Ópera del país. En primavera, no es extraño que tengan lugar conciertos, al aire libre, en el Valbypark, como es el Gron Koncert, que tiene lugar durante el mes de julio. Y, no podemos olvidar recorrer la zona peatonal de Stroget, sobre todo, entre Nytorv y Hojbro Plads, durante la tarde y por la noche, ya que se llena de distintos espectáculos callejeros.
Foto: fuente

martes, 21 de febrero de 2012

El turismo gay (III)


Una de las zonas del mundo donde más adelantado está el mercado del turismo homosexual, sin duda, es la zona escandinava, como hemos dicho, incluso, la aerolínea escandinava Scandinavian Airlines System posee el honor de ser la primera línea aérea, en toda Europa, que ofrece programas, en exclusiva, para el público homosexual. En muchas ocasiones, el turismo homosexual suele coincidir con determinados eventos, que son especiales para la comunidad LGTB, como pueden ser las tan populares marchas de orgullo gay, conferencias, competiciones -tanto a nivel internacional, como a nivel nacional-; conciertos, festivales, desfiles... Pero, sin duda, la industria gay está viviendo unos cambios muy importante, por ejemplo, en el sector de los cruceros gays, que está aumentando de una manera muy notable y ya se están ofreciendo circuitos, en exclusiva, para gays, en el Caribe, Oceanía, Hawai, en el Mar Báltico o en el Mar Mediterráneo. El primer lugar donde se realizó una investigación para saber si podría ser un buen destino, para esta clase de turismo, fue la ciudad de Filadelfia, en Estados Unidos. Allí, fue el primer lugar donde se observó el impacto que tendría que lugar fuera reclamo del turismo homosexual. Además, desde aquí se emitió el primer anuncio, de televisión, que iba dirigido a profesionales de esta clase de turismo.
Foto: fuente

lunes, 20 de febrero de 2012

El turismo gay (II)


Este tipo de turismo es muy popular en aquellos lugares que son muy permisivos o liberales, ante la comunidad gay, tanto por parte de la sociedad en sí, hasta por las autoridades pertinentes. En dichos lugares, hay muchas más oportunidades de poder socializar con otras personas de tendencia homosexual y por que tiene leyes más permisivas y ofrecen más medidas de seguridad, lo que hace que les protegan contra posibles ataques de homofobia. Sobre todo, este tipo de turismo se encuentra en las ciudades grandes, donde se ha creado toda una industria alrededor del turismo gay que, no siempre, suele coincidir con la presencia de un barrio gay, dentor de la propia ciudad. En este tipo de ciudades, los propios municipios suelen trabajar, de una manera activa, von las diversas organizaciones homosexuales, de la localidad, para poder fomentar el turismo, de esta clase, poder darles garantías y una mayor seguridad a los turistas visitantes. La zona escandinava es una de las zonas más adelantas, con más desarrollo, de este tipo de turismo, gracias al alto grado de aceptación, en su sociedad, que tiene el mundo LGBT, por ejemplo, en Noruega o Suecia, unido a un punto de vista, tanto religioso como político, mucho más liberal, ante la homosexualidad en estos países, donde se permite el matrimonio homosexual, entre otros aspectos.
Foto: fuente

El turismo gay


El turismo homosexual o, también, conocido como “turismo gay”, es un tipo de turismo que va dirigido a las personas que forman parte del LGBT -o sea, lesbianas, gays, bisexuales y transexuales-, que ha ganado peso, durante los últimos años, en lugares donde la homosexualidad está bien vista, desde un punto de vista social, como pueden ser Europa o Norteamérica, ante todo. En términos generales, este tipo de turismo se caracteriza por estar abierto a una opción sexual y una identidad de género. Eso sí, suelen ser más o menos discretos, dependiendo del lugar al que se elige viajar, por razones como puede ser la seguridad personal, espacios que están abiertos; pero, también, nos encontramos con lugares que no ven bien la diversidad sexual y pueden sufrir problemas de discriminación por su sexualidad e, incluso, en casos más extremos, pueden ser testigos o víctimas de violencia, hacia el colectivo gay. Dentro de la industria del turismo homosexual nos encontramos con agencias de viajes, hoteles, líneas de cruceros, clubes nocturnos, centros de relajación, compañías de publicidad, que están destinadas al público homosexual o que han aumentado una línea especial, para poder cubrir el sextor, para poder atraer a los turistas y poder servir servicios sexuales, como puede ser la prostitución, si esta está regulada en el país.
Foto: fuente

Ciudad del Cabo, un enclave para el turismo gay en África (II)



Teniendo encima de la mesa los últimos datos, que ha divulgado el Departamento de Turismo de la ciudad, durante el año 2010, visitaron la ciudad un total de un millón y medio de turistas; pero, cerca de unos 150.000 de estos turistas eran homosexuales, que se sentían atraídos por el conocido como el “turismo rosa”. Esta situación, también, ha venido demostrada por los datos que tiene Tripadvisor, que pone esta capital entre los diez destinos más importantes y populares, dentro de la comunidad homosexual. Por otro lado, en la web local, capetown.tv, se han contado, como mínimo, 50 hoteles que están destinados a este colectivo, 12 glubes de tendencia gay, ochos restaurantes y bares y un total de 14 clubes sociales. Además, en los últimos seis años, esta ciudad ha visto como ha crecido el número de visitantes, que se acercan hasta aquí, gracias a ese ambiente de tolerancia, que caracteriza a la urbe. Por otro lado, la ciudad es muy conocida por su puerto, su flora y por algunos de sus tesoros geográficos, como son la Montaña de la Mesa y Punta del Cabo. Es valorada como una de las ciudades más hermosas de todo el mundo, lo que hace que sea un destino turístico muy conocido, en todo el país. Per, de todas maneras, es una excepción, dentro del continente que ve mal la homosexualidad. Otros lugares que atraen al turismo gay, aunque no supera el 2% del total, son Egipto, Kenia o Marruecos. Y, debemos tener en cuenta que los homosexuales africanos prefieren salir del continente, para divertirse, sobretodo, a Europa.
Foto: fuente

Ciudad del Cabo, un enclave para el turismo gay en África


El turismo gay es un sector, dentro del turismo, muy deseado, ya que es una fuente de ingresos ideal para muchos lugares del mundo. Hay que recordar que, este tipo de turismo, representa al 10% del flujo mundial de ciajeros. Además, según la Organización Mundial de Turismo (OMT), los viajes realizados por gays y lesbianas, ya representan el 15% del gasto, en su totalidad, que llevan a cabo estos usuarios, en dicho sector. Algunas ciudades están luchando por convertirse en un destino, de esta clase de turismo, que tiene una capacidad de gasto, mucho mayor que la media de los turistas. Algunos de estos lugares, se han convertido en un lugar idóneo, o sea, se convierte en un destino gay, casi por que no les queda otra. Así, le pasa a Ciudad del Cabo. Esta localidad se ha convertido en un oasis, para el turismo gay, en el continente africano, donde, por otro lado, en muchos países la homosexualidad sigue siendo vista como un delito, incluso, con pena de muerte. Según datos que tiene encima de la mesa la OMT, el turismo homosexual implica, ya, un 11% del conjunto de turistas que llegan a Ciudad del Cabo, el único destino, dentro del continente africano, que promociona ocio, para las personas de orientación homosexual.
Foto: fuente


jueves, 16 de febrero de 2012

Un empleado gay se ve obligado a casarse, para no perder su empleo


Maxim Kupreev, un auxiliar de vuelo de la compañía de Rusia, Aeroflot, se vio obligado a contraer matrimonio con una chica, para no perder su empleo, ya que ha sufrido discriminación, en su puesto de auxiliar de vuelo por parte de una de las aerolíneas rusas más importantes. El hecho tuvo lugar el 21 de junio del 2011, cuando Kupreev hizo público que iba a crear una agrupación LGTB y Aeroflot tiene una exigencia de separar la vida personal y profesional, entre sus empleados, además de rechazar, públicamente, los colectivos de minorías sexuales. Después, la compañía decidió presionar a su empleado y le amenazó con echarle a la calle, si no contraía matrimonio con una mujer, por lo que el empleado se vio obligado a casarse con una antigua novia, para no perder su puesto de trabajo. La joven aceptó por que le interesaba el seguro médico y los beneficios que tendría, para ella, estar casada con un empleado de la aerolínea. Desde los colectivos gays se ha condenado dicho suceso y han pedido que se boicotee a la empresa. El día 9 de febrero va a tener lugar una manifestación ante la sede de la empresa.
Foto: fuente

miércoles, 15 de febrero de 2012

Safo de Mitilene, el amor entre mujeres, en Grecia (III)


Sus poemas ya se recitaban y se conocían en Atenas, en el s. V a.C. Incluso, años más tarde, en Roma, sus poemas eran alabados por otros poetas latinos. Incluso, allí, nos podríamos encontrar con bustos que se dedicaron a la poetisa. Y, es que nos encontramos con que es la poeta más traducida y más imitada, por parte de otros poetas, en la antigüedad clásica. Es una de los pocos representantes de la producción listeraria, conocida como lesbia. Incluso, llegó a crear un metro nuevo, con un ritmo propio y fácil de reconocer, que recibió el nombre de la estrofa sáfica. Su obra no trata sobre historia o sobre la política griega, sino que trata sobre el estrecho círculo social, en el que ella vivía, que sólo estaba formado por sus alumnas y por su familia. Aunque, eso sí, no trata su estilo de vida, sino sus vivencias interiores, lo que sentía por aquellos que le rodeaban. Esto hace que su obra no valga para estudiar la historia griega o como era la sociedad, de aquella época. Los temas recurrentes de su obra son la sensibilidad y la delicadeza, que caracteriza al mundo femenino, también, sentimientos que encontraba en su grupo de alumnas, como puede ser la decepción, los celos, el sentimiento del amor, la alegría o el sentimiento de ser rivales. En ningún momento se censura algo, todo lo contrario, se cuenta todo como es.
Foto: fuente

martes, 14 de febrero de 2012

Washington legaliza el matrimonio gay


Dos nuevos estados se han mostrado favorable al matrimonio homosexual. Por un lado, la gobernadora del estado de Washington, Chris Gregoire, ha promulgado la ley que legaliza el matrimonio homosexual, en dicho estado, donde las parejas de personas del mismo sexo se podrán casar, desde el próximo día 7 de junio. Mientras tanto, en el Senado de Nueva Jersey, se ha aprobado el proyecto de ley, que va a permitir el matrimonio entre gays y lesbianas, aunque el gobernador Chris Christie, ya ha dicho que los vetará y llevará el asunto a referendum. Hay que recordar que el matrimonio homosexual es legal en Nueva York, New Hampshire, Vermont, Connecticut, Iowa, Massachusetts... y en el Distrito de Columbia. En la costa Este y Oeste, también, nos encontramos con diversos reconocimientos legales, para este tipo de uniones. Aunque, el pasado martes 7, un tribunal de apelaciones de California declaró inconstitucional este tipo de uniones, lo que ha significado un importante paso atrás en la lucha por la igualdad.
Foto: fuente

lunes, 13 de febrero de 2012

El arzobispo de Toledo culpabiliza a la farmacéuticas de la difusión del SIDA


El arzobispo de Toledo, Braulio Rodríguez Plaza, ha hecho responsable a las grandes empresas farmaceúticas, por la gran difusión del SIDA, dentro del continente africano, ya que "no bajan el precio de sus medicamentos e impiden la curación o el riesgo de muerte para tantos enfermos", dentro de un escrito semanal de la publicación Padre Nuestro, dentro del artículo llamado “Manos Unidas siempre actúa”, por la octava campaña de dicha asociación bajo el lema “La salud, derecho de todos. Actúa”, en la que difunde el papel de Manos Unidas, dentro de la lucha contra la enfermedad, en los países en subdesarrollo. "si hay tanto sida en África, tal vez la culpable es la Iglesia, que no permite el uso de los preservativos" es un argumento que él mismo rechaza. "Es más: escuché a alguien decir que el preservativo se ha convertido en África en un arma de distracción del problema del sida". Ha pedido que se facilite una información básica sobre dicha enfermedad, que realmente sirva para terminar con “tópicos e ignorancias” y que se haga pública la verdadera lucha que hace la Iglesia, contra el SIDA u otras enfermedades, como puede ser la malaria o la tuberculosis.
Foto: fuente

Abu Nuwas


Abu Nuwas o Abū Nuwās al-Hasan Ibn Hāni' al-Hakamī es uno de los grandes poetas clásicos, del mundo árabe. Nació en la ciudad de Ahvaz, en Persia, en el año 747. Y, se convirtió en un verdadero maestro, de cualquier tipo de género contemporáneo, dentro de la poesía árabe. Pero, si por algo pasó a la historia es por su poesía báquica y su descripción del amor homosexual. Incluso, llegó a formar parte del folclore, apareciendo en varias ocasiones en la obra de “Las mil y una noches”. Vivió en varios lugares e, incluso, llegó a verse obligado a exiliar a La Meca y a Egipto, por escribir una elegía a favor de los Barmakies, una poderosa familia de jerarcas, que vivían unidos al califa, que eran protectores del poeta y que fueron perseguidos y asesinados por Harún al- Rashid, el califa, en aquel momento. A pesar de que era despreciado en la corte, estuvo en alguna ocasión en la corte, por su ritmo de vida libertino y por su pasión por el vino. Vivió una vida libertina, que le hizo tener relaciones de amistad con personas del poder; pero, por culpa de un engaño, acabó en la cárcel, donde, según algunas versiones, murió. Muchos de sus poemas fueron censurados, por ser considerados un canto al amor pederasta. Sus poesías se caracterizan por describir las juergas, tanto en tabernas judías, como en cristianas, que sucedían por la noche, con todo lujo de detalles. Por desgracia, muchas ediciones de su obra dejan, a un lado, algunos de los versos que el compuso, para alguno de sus múltiples amantes varones.
Foto: fuente

sábado, 11 de febrero de 2012

El estado de California no prohibirá el matrimonio homosexual


Un tribunal de apelación de California (Estados Unidos)ha hecho público que la prohibición del matrimonio, entre personas del mismo sexo, es inconstitucional, lo que significa un paso adelante en la igualdad entre las parejas heterosexuales y las homosexuales. Así la conocida como Proposición 8 – la ley que buscaba prohibir los matrimonios entre personas del mismo sexo- era una violación de los derechos civiles de los ciudadanos gays y lesbianas. Así, según los jueces, la proposición 8 "no tiene otro objetivo que reducir el estatus y la dignidad humana de gays y lesbianas en California y clasificar sus relaciones y familias como inferiores a las de las parejas de distinto sexo", lo que iría a contradecir la Constitución de los Estados Unidos, que garantiza la igualdad de todos los ciudadanos, ante la ley. La resolución judicial añade: "Aunque la Constitución permite a las comunidades promulgar la mayoría de las leyes que consideren convenientes, se requiere que haya al menos una razón legítima para la aprobación de una ley que trata las diversas clases de personas de manera diferente. De tal manera, no hay ninguna razón para que la Proposición 8 sea aprobada”
Foto: fuente

viernes, 10 de febrero de 2012

El parlamento de Uganda quiere la pena de muerte para los homosexuales


En Uganda, un proyecto de ley, que busca la pena de muerte para los homosexuales, que estén en condición de “reicidencia”, ha provocado numerosas críticas, a nivel internacional. Dicha ley ya había sido propuesta en el año 2009, por un miembro del Movimiento de Resistencia Nacional (NRM). El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, consideró “odiosa” dicho proyecto y la secretaria de Estado, Hillary Clinton ha solicitado al presidente del país, Yoweri Museveni, que lo rechace. Por otro lado, varios donantes de todo el mundo ya han amenazado con cortar su financiación, a dicho país, si este proyecto llega a convertirse en ley. Dicho proyecto ya había sido retirado en mayo del año 2011 y en agosto, del mismo año, el gobierno dijo que no iba a debatir el texto, por que ya eran suficientes las leyes del país, que existen para poder hacer frente a lo que consideran como “crímenes homosexuales”. Pero, en este país, hay un pequeño movimiento de clase homófobo, que está liderado por varios miembros del Parlamento y un grupo de sacerdotes, que tienen la seria voluntad de lograr que dicha propuesta esté en vigor. “El proyecto anti-homosexualidad ha vuelto a ser presentado ante el Parlamento y ha sido enviado al comité Legal y al comité de Asuntos Parlamentarios (…) El comité lo examinará y llevará a cabo vistas públicas antes de devolverlo para su debate formal” ha dicho Helen Kawesa, la presidenta del Parlamento. Hay que recordar que la homosexualidad, en el continente africano, es visto como una mala práctica, de origen europeo y es ilegal en un total de 37 países, lo que provoca que muchos homosexuales tengan miedo a hacer pública su tendencia sexual, para no terminar sin trabajo o en la cárcel.
Foto: fuente

jueves, 9 de febrero de 2012

Safo de Mitilene, el amor entre mujeres, en Grecia (II)


Alrededor de Safo, también, nos encontramos con una leyenda, que surgió desde un fragmento, escrito por la propia poeta, que trata la historia de Faón, un hombre de gran belleza del que la propia diosa, Afrodita, se llegó a enamorar. Según la leyenda, Safo se suicidó lanzándose al mar, desde la roca de Léucade, ya que el amor por Faón no se vio correspondido. Otra versión dice que Safo escribió el poema, pero, como metáfora de una decepción amorosa que ella vivió, con una de sus amadas, ya que en uno de los fragmentos se dice que alguien que ha llegado a la vejez, se encuentra “incapaz de amar”. Este tema se hizo popular gracias a Ovidio, el poeta latino, que lo retomó. Incluso, él la convirtió en una de sus Heroínas, siendo la autora de una carta de amor, que iba dirigida a Faón. De todas estas heroínas, Safo es la única mujer que existió, realmente, o sea, es la única mujer que se convierte en un personaje de ficción. La imagen de Safo atormentada, a causa de un amor que no era correspondido, fue muy representada por pintores, del siglo XIX, que solían representar a Safo, en una imagen romántica, con el pelo largo y apoyada en una roca. Casi todo lo que se sabe sobre ella, es gracias a sus versos. Y, es que los contenidos amorosos, que encontramos en sus poemas, hizo que fuera víctima de todo tipo de habladurías y de rumores, sobre su vida.
Foto: fuente

martes, 7 de febrero de 2012

Helem o Protección libanesa para homosexuales (II)


Helem, en un primer momento, empezó su existencia con el nombre de Club Free y lleva trabajando en el Líbano, sobre temas LGTB, desde el año 2004. Dentro de sus actividades tenemos eventos sociales y culturales, alrededor de la comunidad LGTB, trabajando sobre asuntos HIV/Sica, ayudar -desde el punto legal- para las personas del colectivo que son perseguidos y cabildeo, junto a otras organizaciones que luchan a favor de los derechos humanos y las libertades individuales, en el Líbano. Para poder lograrlo, Helem ha creado la página web helem.net y un centro comunal, donde facilita la ayuda psicológica y legal, un teléfono para ayudar, una lista de médicos que no son homófobos y un centro donde se puede realizar las pruebas del HIV, que está aprobado por el Programa Nacional de Sida, con un servicio completamente gratuito y anónimo. También, sus miembros publican artículos en la revista Barra, que se publica cada tres meses. Dicho título, en lengua árabe, se puede traducir como “vivir abiertamente como gay o lesbiana”. Se puede leer en la página web de la entidad. Entre los años 2008 y 2009, han publicado cinco libros, se hizo un bus HIV/Sida, actos públicos para celebrar el Día internacional contra la homofobia, mesas redondas en Universidades -de manera regular- y estudios para informar sobre abusos por parte de la policía y homofobia en el Libano. El 22 de febrero de 2009, realizan un acto histórico, la primera sentada LGTB, dentro del mundo árabe.
Foto: fuente

lunes, 6 de febrero de 2012

Helem o Protección libanesa para homosexuales


Helem es una ONG del libano que trabaja para poder mejorar la situación social de personas, tanto lesbianas, gays, bisexuales o transexuales. Es la primera organización, en defensa de los derechos del LGBT, que surgió en el mundo árabe. Helem, en lengua árabe, se traduce como “sueño”. En su acta de fundación, su zona de actuación está entre Canadá y el Líbano, aunque, también, nos encontramos con grupos de apoyo en Australia, Francia y en los Estados Unidos. Aunque se centra en la defensa de los LGBT, también, se abren a la hora de defender los Derechos Humanos. Y, lucha contra cualquier tipo de discriminación. Helem busca una lucha, desde el pacifismo, por la liberación de la comunidad LGBT, o sea, lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros, en el Libano, en cualquier tipo de discriminación, desde legal, cultural y social. Hay que recordar que el artículo 534 del código penal de Libano castiga lo que se considera como “relaciones sexuales contra natura”, por lo que luchan por su abolición. Esta ley persigue los derechos de la comunidad LGTB, llegando a violar la privacidad de estas personas y le niega sus derechos humanos más básicos. Si se llegase a eliminar dicho artículo, se reduciría la persecución que sufren, tanto por parte del Estado como por parte de la sociedad, haciendo que sea más fácil para la comunidad LGTB del Líbano llegar a conseguir la igualdad. Otra de los puntos más relevantes de la lucha del colectivo Helem es la epidemia del sida y de otras enfermedades de transmisión sexual, y luchan por los derechos de los enfermos.
Foto: fuente

domingo, 5 de febrero de 2012

Safo de Mitilene, el amor entre mujeres, en Grecia


Safo de Lesbos es una de las grandes poetisa griegas, tal es así, que ha sido incluida en la lista de los “nueve poetas líricos”. Ella pasó toda su existencia en Lesbos, la historia isla griega, muy cercana a la costa de Asia Menor. Aunque, durante el año 593 a.C pasó un corto período de tiempo en Siracusa -o sea, en la actual Siracusa- a causa de las luchas aristocráticas, en las que podría estar comprometida su propia familia, que formaba parte de la oligarquía local. Ella formaba parte de los thiasos, que era una sociedad que preparaba a los más jóvenes, para el matrimonio. Años más tarde, ella misma forma lo que se conocía como “Casa de las servidoras de las Musas”. En la misma, las jóvenes iban a aprender a recitar poesía, a cantar, crear coronas y colgantes con flores... A causa de los poemas que creaba, se piensa que Safo se enamoró de sus discípulas y llegó a mantener relaciones con algunas de ellas. Todo lo anteriormente hizo que fuera elegida como símbolo del amor entre mujeres. Aunque al principio no se veía así, se sabe que ella amaba a una discípula, en especial y buscaba enseñarle lecciones importantes, sobre el Amor. Safo logró unir lo terrenal con lo divino y tenía una gran comunicación con Afrodita, lo que dejaba su huella, de una manera notable, en su personalidad. Safo era descrita como una mujer llena de feminidad, muy delicada y espiritual, que logró pasar a la Historia, gracias a la naturalidad y a la pureza de los versos, que lograba crear.
Foto: fuente

El origen del término “homosexualidad”


En la actualidad, el término que más se emplea es el anglicismo “gay”, tanto para conceptos en singular o en plural, para personas que son homosexuales. Este término ha logrado sustituir a palabras que son vistas como un insulto, una palabra ofensiva o que suena mal, como puede ser maricón, sodomita, puto... Además, nos encontramos que es un término muy fácil de usar, ya que hay muchas personas que no entienden lo que significa una persona heterosexual, homosexual, bisexual, transexual... por culpa de falta de información y por que son personas que tienen muchos prejuicios. La homosexualidad entre mujeres, se conoce como lesbianismo o lesbianidad. Los adjetivos son lésbico o lésbica. ¿De dónde proviene? Pues de la isla de Lesbos, en Grecia y de la histórica poetisa Safo, cuyos poemas, que estaban llenos de pasión, estaban dedicados a sus amigas , y a lo largo de su vida estaba rodeada de mujeres, lo que hacía que se pensara que era homosexual. Durante una época se empleaba el término homosexualismo, que tenía el valor de que se promociona este tipo de conductas; también, con un valor peyorativo, para tratar la homosexualidad como deficiencia mental. Pero, la sociedad fue cambiando sus creencias, sobre que la homosexualidad es una enfermedad, por lo que se fue sustituyendo con el término de homosexualidad, con el significado de “calidad de...”. Hoy por hoy, el diccionario de la Real Academia Española sólo recoge el último término. A pesar de ello, las corrientes más integristas, entre las que tenemos la Iglesia cristiana, rechaza la existencia de personas homosexuales y sólo admite el término de homosexual, para denominar a una conducta desviada. La palabra homosexualidad apareció en un panfleto anónimo, en el año 1869, por Karl Maria Kertbeny, que buscaba rechazar las leyes contra la sodomía, que existían en Prusia. En 1886, aparece en Psychopathia Sexualis, un estudio firmado por Richard von Krafft- Ebing, en un momento en que se consideraba la homosexualidad, como una desviación sexual.
Foto: fuente

viernes, 3 de febrero de 2012

Un grupo secreto de curas y monjas homosexuales (III)


Algunas de las expresiones de algunos de los miembros han sido: "Me duele  mucho porque esas declaraciones no se basan en una mera opinión, sino que están cargadas de odio, violencia y rechazo y el cristianismo predica lo contrario: amor, acogida, perdón", que destaca la determinación, de los cristianos homosexuales, por continuar formando parte de la Iglesia. También reprochan que la iglesia se centre más en la homosexualidad y menos en la actual situación, de crisis económica, de desigualdad social, pobreza, desastres naturales, pobreza.. que son verdaderos pecados que claman al cielo y no que un hombre ame a otro hombre. Incluso, en algunas ocasiones, se encuentran que deben vivir una doble vida, ya que deben volcarse en su vocación de entrega de Dios y la tendencia homo- afectiva, lo que provoca que vivan bajo una gran tensión. En ocasiones, en algunos casos, llegan a pensar en el suicidio y encuentran en estos grupos, una especie de espacio de paz. En términos generales, siguen manteniendo su voto de castidad. En su página web podemos leer: "Si eres religioso y tienes condición homo-afectiva-sexual y quieres entrar, primero debes llevarlo a oración durante cierto tiempo y si el Espíritu Santo te sigue pidiendo acercarte, ponte en contacto y ten paciencia". Lo cierto es que este tipo de grupos ven primordial salir de la clandestinidad, para poder rezar por los gays y lesbianas, poder apoyarles. Así la visibilidad y la reivindicación de los derechos del colectivo lo pasan a las 19 asociaciones de fieles cristianos homosexuales, que existen en España, como puede ser Crismhom, y que siguen la teología “queer”, que cada vez tiene más adeptos. "No creo que pudiéramos mostrarnos públicamente sin riesgo de ser amonestados por nuestras comunidades. Suena duro, pero así están las cosas en la Iglesia de Madrid"
Foto: fuente 

Un grupo secreto de curas y monjas homosexuales (II)


Eso sí, este grupo vive en la clandestinidad, con miedo, de que se sepa quién dirige la oración y confiesa a un grupo de religiosos, de claras tendencias homosexuales, ya que implicaría ser apartado de sus funciones, dentro de la Diócesis. Un tema importante, es que el cura de gala intenta llevar a cabo un uso no sexista del lenguaje, empleando expresiones como "Dios padre y madre". Rezan por las personas que son víctimas de agresiones homófobas y lamenta la última expresión del papa Benedicto XVI, sobre los matrimonios homosexuales, que ve como la causa del fin “de la humanidad”. Hay que recordar que la Iglesia Católica considera la homosexualidad como una “conducta desviada” y censura a aquellos que tengan una “profunda y marcada tendencia homosexual" en los seminarios, después de que se hicieran públicas miles de denuncias por abusos sexuales, que tuvieron lugar en parroquias o colegios. Pero, según informa Juan Antonio Férriz, portavoz de asuntos religiosos de la Federación Española de asociaciones pro derechos LGTB (Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales): "la representatividad gay en la Iglesia (en torno al 30%) es superior a la de la sociedad (6-10%)" Las reuniones de este grupo son, mitad, acto religioso, mitad, terapia de grupo, ya que, para los miembros, es una ayuda saber que no son los únicos que viven esta situación. Uno de los temas sobre lo que más hablan son los reproches a los que tienen que enfrentarse, por parte de la jerarquía católica española, contra los derechos de los gays.
Foto: fuente 

Un grupo secreto de curas y monjas homosexuales


Un artículo firmado por A. Larrañeta, en 20minutos.es nos muestra una realidad, que parece sorprender, y mucho: existen grupos clandestinos de curas y monjas, que son homosexuales, que se reúnen para hablar y rezar. El grupo clandestino es “Betania en Colores”, una agrupación de religiosos cristianos, que se creó para poder “conciliar su vocación religiosa” y su tendencia “homo- afectiva- sexual”. En el grupo, se cuenta el caso de una monja lesbiana que, aunque no lleva el hábito, mantiene su vida consagrada a Dios -o sea, mantiene el voto de obediencia, castidad y pobreza-. En el grupo se encuentran miembros de diversas órdenes religiosas, entre las que nos encontramos: franciscanos, misioneras, carmelitas, jesuitas... La creación de esta agrupación se inició hace dos años, cuando tuvo lugar una reunión de Crismhom -una asociación cristiana, a favor de la diversidad sexual- en un encuentro, a nivel nacional, sobre la homosexualidad y el catolicismo, que tuvo lugar en la ciudad de Toledo y surgió la idea, ante "la necesidad de crear un espacio propio, donde ellos pudieran fundir vocación y tendencia homo-afectiva-sexual". Estos religiosos han tenido que vivir, en el pasado, su verdadera identidad sexual bajo la frustración, negandola o vivirla con vergüenza. Unirse les ha ayudado a entender cual es su verdadera inclinación sexual y no verlo ni como un error, un pecado o una cruz que deben llevar toda la vida. Ahora, lo ven como un “regalo de Dios” que ayuda a dar un sentido y dar más fuerza a su vocación.
Foto: fuente