martes, 29 de mayo de 2012

¿Qué es el HSH o MSM? (V)



En el año 2004, en los Estados Unidos, los comportamientos de riesgo, que son más altos, en el caso de la transmisión del VIH, fueron relaciones sexuales entre varones (40- 49% de los nuevos diagnósticos) y relaciones sexuales, entre heterosexuales, que son de alto riesgo (32- 35% de los nuevos casos). La verdad es que, la infección, a causa del VIH, sigue creciendo en un 12%, al año, entre los varones de Estados Unidos, de edades entre los 13 y los 24 años de edad, que han mantenido relaciones con hombres. Los expertos piensan que esto viene provocado, a causa de lo que se conoce como “fatiga del SIDA”, a causa de que los más jóvenes no poseen ninguna memoria, de lo que fue la peor fase de la epidemia, que tuvo lugar en la década de los 80 y a principios de los 90, y también a causa de lo que se viene denominando como “fatiga de condón”, o sea, a causa de que se olvidan del mensaje de sexo seguro. Entre los países en vías de desarrollo, las tasas de infección, a causa del VIH, ha ido aumentando entre los HSH. Numerosos estudios han demostrado que, menos del 5% de los HSH, tanto en África, Asia y América Latina poseen acceso a los servicios de atención de la salud, que están relacionados con el VIH.
Foto: fuente

lunes, 28 de mayo de 2012

¿Qué es el HSH o MSM? (IV)



Otro tema que hay que tratar es que, en el sexo anal, es mucho más fácil que se rompa el preservativo, que en el caso del sexo vaginal, ya que no tenemos lubricante, sólo el que tiene el condón, en sí. Por esta razón, se recomienda el empleo de lubricantes, que sean de base de agua -los lubricantes que son de base de aceite podrían provocar daños en el condón, por esta razón no se recomiendan-. Una de las enfermedades, que se convirtió en una verdadera pandemia, para este “sector” fue el VIH, ya que, en todo el mundo, cerca del 5-10% de las infecciones, por VIH, son a causa de relaciones sexuales, que tienen lugar entre hombres. Sobre todo, en los Estados Unidos, donde, desde el año 1977, hay una prevalencia de casos de VIH, entre los hombres que han mantenido relaciones con otros hombres, que es 60 veces superior a la población, en términos generales. En el año 2007, la mayor proporción de nuevos casos de VIH/ SIDA, que se diagnostican entre adultos y adolescentes, en los Estados Unidos, eran hombres que mantenían relaciones sexuales con hombres (HSH). Dicha categoría va a representar al 53% de los diagnósticos generales y un 71% entre los varones. Eso sí, en Estados Unidos, también, la prevalencia del VIH, va a depender del origen étnico. "El 46 por ciento de los HSH negros tienen VIH, mientras que la tasa de VIH para HSH blancos se estima en un 21 por ciento, y para HSH hispanos, en un 17 por ciento”.
Foto: fuente

domingo, 27 de mayo de 2012

¿Qué es el HSH o MSM? (III)



Desde un punto de vista histórico, el sexo anal se ha unido, de manera popular, con la homosexualidad masculina y con el término “hombres que tienen sexo con hombres”. Pero, para ser sinceros, muchos HSH no realizan sexo anal. Entre quienes lo practican, el hombre que es quien penetra, recibe el nombre de activo; mientras que el que se deja penetrar, va a ser el pasivo. Si estamos ante un hombre que acepta los dos roles sexuales,entonces, se habla de versátil. Una pareja heterosexual posee las mismas posibilidades de poder contraer VIH que en caso de una pareja formada por dos hombres. Aunque, por supuesto, la persona que recibe el semen es quien está más en riesgo de contraer VIH a causa del revestimiento del ano, que es muy fino y va a permitir la entrada del virus, en el cuerpo, mientras se está realizando el sexo anal. Pero, si estamos ante el caso de una persona que introduce su pene en su pareja, que es la que tiene la infección, también, nos vamos a encontrar que hay riesgo, porque el VIH puede llegar a entrar por la uretra -o sea, por el orificio que hay en la punta del pene- o a través de incisiones más pequeñas, abrasiones o llagas abiertas, que puedan existir en el pene. Sea, que es una idea equívoca pensar que el activo no tiene riesgo de ser contagiado, de alguna enfermedad.
Foto: fuente

sábado, 26 de mayo de 2012

¿Qué es el HSH o MSM? (II)



Es cierto que, desde la literatura médica, la homosexualidad era descrita, en un primer momento, como una psicopatología inherente a las personas que la “sufrían”. Mucha literatura, que trataba la salud mental, donde se abordaba el tema de la homosexualidad, trataba temas como la depresión, el abuso de sustancias o el suicidio. Aunque es muy importante aclarar que dichos problemas existen entre los hombres heterosexuales, la discusión sobre las causas, fue cambiando, hasta que la homosexualidad dejó de estar dentro del diagnóstico médico y del Manual estadístico de los trastornos mentales (DSM) en el año 1973. En vez de esto, el ostracismo social, la discriminación jurídica, la internalización de los estereotipos más negativos y las estructuras de apoyo, que se encuentran limitadas, nos muestran factores negativos, que siguen arrastrando los homosexuales, en las sociedades occidentales que, en muchas ocasiones, van a afectar a su salud mental.
Por otro lado, en el año 2007, un estudio demostró que la mayoría de los hombres gays mantienen un número similar de parejas sexuales, sin ningún tipo de protección, al año, como mujeres y hombres heterosexuales. Los HSH poseen dos maneras, principalmente, de tener sexo, que van a implicar los riesgos más importantes, como son el sexo anal y oral, aunque hay que decir que no todos los HSM practican este tipo de actividades. Pero, por otro lado, hay que valorar que hay riesgos, en cualquiera de los roles sexuales que se adquieran.
Foto: fuente

viernes, 25 de mayo de 2012

¿Qué es el HSH o MSM?



HSH o, en inglés, MSM, son las abreviaturas del término hombres que tienen sexo con hombres, que se acuñó durante la década de los años 60, por parte de algunos epidemiólogos, para poder estudiar la notable propagación de las infecciones de transmisión sexual, entre varones, que, sin tener en cuenta cual era su identidad sexual, mantenían relaciones sexuales, con otros hombres. El empleo de las siglas HSM se emplea, de una manera muy frecuente, en la literatura médica y en la investigación social para poder describir a este tipo de hombres, con un grupo de estudios de investigación, que no va a tomar en consideración las dudas sobre la identidad sexual. Ya que las personas LGBT ya han empezado a organizarse para conseguir sus derechos sociales y jurídicos, el acceso a la atención sanitaria de igualdad continua siendo una cuestión relevante; pero, en algunos casos, vista como poco importante. Las organizaciones de salud, que son específicas de la comunidad LGBT, entre las que encontramos organizaciones de beneficiencia, que se encargan de educar en temas más específico, clínicas de salud... Incluso, se han llegado a crear organizaciones profesionales para las personas LGTB y sus defensores. Muchos de los mismos apuestan por cambios, que sean específicos de las diversas prácticas gubernamentales, y están centrando, sus esfuerzos, en legalizar, por ejemplo, el matrimonio del mismo sexo, o en conseguir que las personas LGTB tengan las misma coberturas de salud que tienen las personas heterosexuales.
Foto: fuente

¿Qué es el frot?



El frot, que proviene del término francés, frotter, frotar, es una práctica sexual, donde no hay penetración, que tiene lugar entre hombres, en los que ambos se rozan sus penes, que están erectos, uno contra otro y se masturban, de manera mutua, en la mayor parte de los casos, ambos están abrazados, se acarician y se besan, estando frente a frente, aunque se pueden adoptar varias posiciones. Es muy placentero por que estimula, de manera simultánea, el pene de ambos hombres, sobretodo, la zona del frenillo -lo que va a causar un intenso placer-.
Foto: fuente




Un cuarto oscuro



Cuando hablamos de un cuarto oscuro, estamos hablando de ciertas salas, que encontramos en un determinado número de locales públicas -como son discotecas, saunas o bares, que suelen ir destinadas a un público homosexual masculino- en las que, con una luz muy baja o nula, los clientes van a mantener encuentros sexuales, de manera anónima, con desconocidos. Los primeros cuartos oscuros se crean en Estados Unidos, durante la década de los 60, en locales que estaban dirigidos a un público homosexual. La condena religiosa y social, que sufrían las relaciones homosexuales, explica que este tipo de lugares aparecieran, ya que se veían como una manera de tener encuentros eróticos, de manera rápida y anónima, en un ambiente que va a favorecer la desinhibición. Pero, a causa de la aparición del sida, que acabó transformándose en una verdadera pandemia, en todo el mundo, afectó a este tipo de prácticas sexuales, de manera notable.
Foto: fuente




Spartacus International Gay Guide



La Spartacus International Gay Guide es una importante guía de turismo homosexual, que es de rango internacional. Ya es considerada toda una referencia, por ser la más documentada,a la hora de tratar el ambiente gay- lésbico, en los cinco continentes. Y está editada en 5 idiomas -español, italiano, francés, inglés y alemán- y se publica, cada año, desde 1970. La empresa que la publica es Bruno Gmüller Verlag, cuya sede está en Berlín, Alemania. La guía está clasificada, por el nombre de los países, en orden alfabético, y nos ofrece información muy útil sobre el mismo, como puede ser datos sobre la legislación, las normas más básicas... Se da información sobre los lugares más recomendables, a la hora de hacer turismo homosexual o, en algunos casos, un texto introductorio, donde nos da las claves de los lugares que se mencionan o las costumbres. Por otro lado, se ocupa de llamar la atención sobre los locales de ocio o la infraestructura, en cada localidad, que se vinculan al turismo gay. Por supuesto, menciona saunas, bares, saunas, clubs, zonas de cancaneo, playas nudistas; pero, también, datos sobre asociaciones, colectivos o servicios de asistencia, grupos que se encargan de ayudar o apoyar en temas como el SIDA.
Foto: fuente

Una boda gay en Marvel (II)



Marvel ha mostrado, ya, la portada del número 51, en la que podemos ver a los felices novios, ya vestidos de esmoquin, durante su boda, rodeados de decenas de superhéroes, que han sido invitados a la ceremonia, como son sus compañeros del grupo X-Men. La editorial ya ha anunciado que, para poder celebrar el lanzamiento del cómic nupcial, el próximo 20 de junio, algunos de los establecimientos van a realizar sus propias fiestas de boda y se van a vender objetos “especiales” , como un recuerdo conmemorativo. Estrella del Norte, cuyo origen es franco canadiense, apareció en las páginas de los cómics, por primera vez, en el año 1979, formando parte del grupo de superhéroes Alpha Flight. En el año 1992, Estrella del Norte hacia publica su homosexualidad y, después, formó a pasar parte de las filas de X-Men. Hay que recordar que, según las encuestas, el 50% de los estadounidenses están a favor del matrimonio gay; mientras que, en un 48% están en contra.
Foto: fuente

Una boda gay en Marvel



La editorial Marvel ha decidido llevar el debate actual sobre los matrimonios, entre personas del mismo sexo, a las páginas de sus historias, tras haber anunciado la primera boda gay de uno de sus superhéroes, que va a tener lugar, en el número de junio, de su colección Astonishing X-Men. Así, el personaje de Jean- Paul Beaubier, más conocido por el nombre de su alter ego Estrella del Norte (NorthStar), que tiene la capacidad de volar y de moverse, a una alta velocidad, le va a dar el “sí, quiero” a su novio, desde el año 2009, el representante Kyle Jinadu, en una ceremonia que va a tener lugar en Nueva York y no va a estar exenta de problemas. "El Universo Marvel siempre ha reflejado el mundo que hay al otro lado de la ventana por lo que nos esforzamos para asegurarnos de que nuestros personajes, relaciones e historias están pegadas a esa realidad" ha dicho el editor jefe de Marvel, Axel Alonso, en un comunicado que se ha divulgado en la página web de la casa. La elaboración del número, donde se va a celebrar la boda, comenzó hace más de un año y tendrá, como adelanto, el ejemplar que se va a lanzar esta semana (Astonishing X-MEn 50), en el que va a tener lugar la pedida de mano, en la que se puede ver a Beaubier de rodillas y sorprendiendo a su pareja, con un anillo de compromiso.
Foto: fuente




domingo, 20 de mayo de 2012

Las fotos de travestis y transexuales de Christer Strömholm, llenas de dulzura (III)



Strömholm logró la confianza de los travestis y transexuales, que le permitieron entrar en sus casas, en sus vidas, en los hoteles en los que ejercían la prostitución y en los bares nocturnos, en los que solían estar. La exposición nos muestra como el fotógrafo era radical, a la hora de cumplir los tres principios que mandaban en el mundo de la fotografía: “luz natural”, sin emplear la agresividad invasiva del uso de focos o flashes; “momento adecuado”, que está basado en la paciente espera, de la foto perfecta; y “responsabilidad personal”, que va a limitar cualquier clase de propensión hacia el morbo o hacia la prensa amarilla. "Estos íntimos retratos, realizados bajo un brillo nocturno similar al de Brassaï, componen un foto álbum magnífico, obscuro y vibrante, un homenaje a estas chicas", comenta Pauline Vermare, comisaria de Les Amies de Place Blanche. Algunas de las protagonista sufrieron un destino trágico; mientras que, Nana y Jacky, lograron llevar una vida feliz y plena, como mujer. La primera vez que se publicaron las fotos, fue en Suecia, en el año 1983, en el libro Vännerna fran Place Blanche, que se convirtió en un objeto de culto, bastante complicado de conseguir.
Foto: fuente

Las fotos de travestis y transexuales de Christer Strömholm, llenas de dulzura (II)



Hasta el año 1964, el fotógrafo nacido en Suecia logró relatar a los travestis y transexuales del barrio de la Place Blanche. Lo hizo, eso sí, de una manera muy tierna, con mucha dulzura, sin buscar forzar la escena o sin buscar el morbo. En el año 1983, llegó a escribir: "Estas son imágenes de personas cuyas vidas compartí y a quienes creo que entendí. Son fotos de mujeres —nacidas biológicamente como hombres— a las que llamamos transexuales. Yo las llamo, mis amigas de la Place Blanche. Se trataba —y todavía se trata— de tener la libertad de elegir tu propia vida”. En total, nos encontramos con más de cuarenta imágenes, que forman la exposición Les Amies de Place Blanche (Las amigas de la Plaza Blanche), que ha organizado el International Center of Photography, en la ciudad de Nueva York, que estará abierto del 18 de mayo, hasta el 2 de septiembre. Estamos ante un momento histórico, en que los transexuales y travestis, que eran vistos fuera de la ley, por parte de las autoridades francesas del gobierno ultraconservador de Charles de Gaulles (según el Código Penal, eran “hombres vestidos de mujer fuera del Carnaval”) y la policía tenía una actuación con desprecio y arbitrariedad, a la hora de reprimir la existencia de las mismas en la calle.
Foto: fuente

Rusia, contra los gays (IV)



Por otro lado, el patriarca de la religión ortodoxa Kiril ha considerado que “la homosexualidad es un pecado” y se muestra completamente opuesto a la legalización del matrimonio homosexual y al derecho, por parte de las minorías sexuales, a poder adoptar. Según una encuesta, que ha sido realizada por el Centro Levada, un 74% de los rusos piensa que los gays y las lesbianas poseen un problema mental y son amorales, mientras menos del 50% sostiene que deben tener los mismos derechos, que tienen los ciudadanos heterosexuales. El artículo 212 del código penal de Rusia, que sanciona con penas de cárcel las prácticas, de tipo homosexual, no fue abolido hasta el pasado año 1993, año en que, por otro lado, se dejó de considerar la homosexualidad, como una enfermedad mental. Sin duda, una mala noticia.
Foto: fuente 

Rusia, contra los gays (III)



Por otro lado, las organizaciones en favor de los derechos homosexuales, han llevado a cabo numerosas criticas a la ley, al pensar que supone una violación de la libertad de expresión y que van a significar el mejor pretexto, para poder seguir prohibiendo las marchas del orgullo gay. Ante este hecho, Voloshin se ha mostrado convencido de que, hoy en día, "las marchas de orgullo gay son más perjudiciales que beneficiosas". "Rusia no está preparada para ello. La confrontación social que crean (estas marchas) únicamente contribuye a empeorar la opinión sobre los homosexuales". Por otro lado, la Iglesia Ortodoxa Rusa, sostiene que es un verdadero “sacrilegio” las marchas del orgullo gay, lo que ha hecho que haya pedido, de manera reciente, extender a todo el país ruso, esa ley municipal. "Las cosas han empeorado en los últimos tiempos. En las provincias los homosexuales sólo tienen una alternativa: la doble vida. Con todo, me extrañaría que la ley se convirtiera en federal. Al Kremlin le importa mucho su imagen en Occidente". El último intento, para poder celebrar la marcha del orgullo gay, que ha sido el pasado mes de mayo, del pasado año 2011, en la capital de Rusia, provocó una serie de choques violentos entre activistas homosexuales y ultranacionalistas, y la detención de varias decenas de personas. "La esperanza está en las nuevas generaciones que piensan de otra forma. Ellos ven en las redes sociales que ser homosexual es normal. Más que manifestarnos en las calles, lo que debemos hacer es educar la sociedad",
Foto: fuente 

Rusia, contra los gays (II)



La ley, que se ha aprobado en Rusia, a principios de este año, por el propio gobierno de San Petersburgo, busca castigar la falta con una multa de 5000 rublos (o sea, unos 170 dólares) a las personas físicas; de unos 50.000 rubros ( o sea, unos 1700 dólares) a los funcionarios y, de entre 500.000 y un millón de rubros ( o sea, entre 17.000 y 34.000 dólares) a las personas jurídicas. Hace poco, un juez de paz, de la antigua capital imperial dictó, por primera vez en la historia, una sentencia, bajo la nueva ley contra el líder de los homosexuales del territorio de Rusia, Nikolái Alexéyev, que ha protagonizado un verdadero piquete individual, ante el edificio del ayuntamiento local. "La homosexualidad no es una degeneración. Degeneración es el hockey sobre hierba y el ballet sobre hielo" decía la portada que portaban. Dicha ley, que también ha sido aprobada, eso sí, con determinadas modificaciones, en otras ciudades del país, ha sido denunciada ante los propios tribunales por los homosexuales de Rusia, que la califican de anticonstitucional y acusan a las propias autoridades de intentar legalizar la homofobia y todo lo que viene con ello. "Un 5-7 % de la población, es decir, varios millones de personas, están siendo discriminados" , ha dicho el activista Valeru Sozáev, quién ha denunciado que más de la mitad de los homosexuales rusos son víctimas de abusos, sobre todo, físicos, hostilidad o discriminación en día a día.
Foto: fuente 

Rusia, contra los gays



Las actuales leyes contra la llamada “propaganda homosexual”, la represión por parte de la policía y la oposición, tanto por parte de ortodoxos, como de musulmanes, a las marchas por la celebración del orgullo gay, han hecho que Rusia se convierta en el país, del continente europeo, más hóstil con las minorías sexuales. "En materia de derechos humanos, lo que incluye a los homosexuales, Rusia se parece más a Irán y Corea del Norte, que a Occidente” ha asegurado, esta misma semana, Vladimir Volsohin, el redactor jefe de KVIR, la revista más popular entre la comunidad homosexual, de todo el país ruso. La Asociación Internacional de Gays y Lesbianas ha otorgado a Rusia y a Moldavia, el dudoso orgullo de ser los países , de todo el continente, donde menos se respetan sus derechos. "Nuestra sociedad está muy atrasada. La mayoría de los rusos siguen viendo a los gays como algo malo, terrible, anormal e incomprensible. No entienden que, con los problemas sociales que hay, nosotros exijamos que se respeten nuestros derechos" . Rusia se ha ganado, a pulso, dicha etiqueta con la aprobación, hace muy poco, de una ley a nivel mundial, contra la “propaganda homosexual”, en la que se introduce la pedofilia, lo que ha indignado, sin duda, a la comunidad. "Es una cuestión política. Si Rusia fuera una democracia, nunca se hubiera aprobado dicha ley. Las autoridades siempre están buscando enemigos del pueblo. En el exterior, la OTAN, y en el país, las minorías políticas y sexuales",
Foto: fuente 

miércoles, 16 de mayo de 2012

La homosexualidad en África (I)



En el continente africano, hay una gran variedad, en el tema de las leyes que tratan el tema de la homosexualidad, ya que van a depender de sus constituciones y de sus criterios sociales, si bien, a la hora de la verdad, la situación de los homosexuales es bastante desfavorable, en la mayor parte de dicho continente. La existencia de la homosexualidad, desde un punto de vista cultural, en la mayoría de los casos es rechazado, en la mayor parte de los países africanos y es considerado como un “vicio”, que ha sido introducido por los occidentales, o sea, el hombre blanco, cuando tuvo lugar el período de colonización. Aunque los testimonios que narraban relaciones homosexuales, en las culturas de África, en la mayoría de los casos, fueron ignorados u omitidos, por parte de los exploradores y de los colonos, la expresión homosexual entre los nativos del continente africano ha estado presente a lo largo de toda su historia y se ha ido adaptando diversas variedades, de dichas expresiones. Stephen Murray y Will Roscoe, los famosos antrópologos, han documentado que las mujeres de Lesotho formaba parte de “relaciones eróticas a largo plazo socialmente aceptadas”, que se conocían con el nombre de motsoalle. E. E. Evans-Pritchard, también, ha documentado que los guerreros varones Azande, que se encontraban en el norte del Congo, de manera habitual, tomaban varones jóvenes, de entre 12 y 20 años, como amantes, que les iban a ayudar en sus tareas del hogar y con los que practicaban sexo intercrural.
Foto: fuente

Violación correctiva (II)



El caso de Eudy Simelane, violada por un grupo de hombres y asesinada, pasó a la historia, ya que fue la primera vez que se llegó a condenar a los hombres que lo hicieron, con pena de cárcel, aunque los miembros del juzgado consideró que la orientación sexual de la víctima, no tuvo nada que ver con los hechos que tuvieron lugar, con la violencia de los mismos. El 14 de marzo del año 2011, 25 activistas lesbianas, que formaban parte del grupo Luleki Sizwe, protestaron ante el parlamento de Sudáfrica. El grupo ha logrado reunir un total de 170.000 firmas, de personas de todas las partes del mundo, para poder pedir al gobierno que se ponga manos a la obra, para terminar con el problema. Según un informe, del año 2009, en vez de solventarlo, el problema está yendo a más, aumentando cada día los casos.
Foto: fuente

Violación correctiva



Por desgracia la violación correctiva, o curativa, dependiendo del lugar donde se cometan, es un eufemismo que se emplea para referirse a las violaciones, que se cometen hacia las mujeres, que son lesbianas, con el supuesto fin de hacerles un favor, ya que se quiere cambiar la orientación de la sexualidad, de las víctimas. Dicho término se usa, sobre todo, para tratar las violaciones que se cometen en África del Sur, donde han llegado a contabilizar 30 violaciones, hacia una misma mujer, de manera consecutiva, que terminaron con la muerte de la víctima. La psicóloga de Sudáfrica, Kerry Frizelle, ha calificado a las violaciones correctivas, como auténticos crímenes de odio, ya que la víctima va a ser discriminada, de manera doble: tanto por su sexo, por ser mujer; como por su orientación sexual, por ser lesbiana. Un caso, tuvo lugar en julio del año 2007, cuando la pareja de lesbianas, Sizakele Sigasa y Salome Massooa fueron violadas y asesinadas. A consecuencia de dicho suceso, se creó la campaña 07/07/07 Campaing, una coalición formada por diversos grupos que luchan por defender los Derechos Humanos, que quieren defender a las víctimas ante este tipo de ataques. Un caso que fue conocido en todo el mundo, sucedió en abril del año 2009, cuando la antigua jugadora del equipo nacional de fútbol y una gran activista LGTB, Eudy Simelane, fue violada por un grupo de hombre y, después, murió tras ser apuñalada en 25 ocasiones.
Foto: fuente

domingo, 13 de mayo de 2012

Las fotos de travestis y transexuales de Christer Strömholm, llenas de dulzura



Christer Strömholm (1918-2002), es el mejor fotógrafo sueco de todo el siglo XIX y uno de los más olvidados, de manera injusta, del continente europeo, no tuvo una niñez fácil: su padre, que era militar, se suicidó en el año 1934. Desde ese momento, el niño fue cambiando de una escuela a otra, sin encontrar su lugar. Después, entre los años 1940 y 1945 fue voluntario, primero, y maquis, después, en las guerras de Rusia contra Finlandia y de Suecia contra Alemania. Todas las experiencias que vivió en su juventud le llevaron, de una manera natural, hacia el existencialismo y su cuna, la ciudad de París. Llegó a la ciudad de las luces, en el año 1946, donde volvió a retomar sus estudios artísticos, siendo muy frecuente su presencia en los círculos del existencialismo, como el centro de la vida, y del pensamiento, y formó parte del movimiento de la fotografía subjetiva, que buscaba la libertad de movimientos formales, para cada fotógrafo. En el año 1956, algo marcó su vida: decidió alquilar un apartamento en la zona de la Place Blanche, que estaba en el centro del distrito rojo de París, un lugar único. El Moulin rouge era un imán, que lograba atraer a los noctámbulos, que estaban buscando sexo, a cambio de dinero o de alcohol, simplemente.
Foto: fuente

Obama a favor del matrimonio homosexual (III)



Romney ha hablado con una cadena de televisión local en Denver (Colorado) y allí ha explicado su oposición, no sólo, al matrimonio homosexual, sino también a las uniones civiles, que tengan lugar entre personas del mismo sexo: "No estoy a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo y no soy partidario de las uniones civiles sin son idénticas al matrimonio pero bajo otro nombre" . En el Washington Post se sostiene, en contra de todo, que el apoyo de Obama al matrimonio entre personas, que sean del mismo sexo, podría alentar a los donantes de la campaña demócrata, ya que uno de cada seis es homosexual. Hay que recordar que la comunidad LGTB es una parte muy relevante, dentro de la base demócrata, más después de la acción de Obama de abolir la norma que se conoce como “Tú no preguntes y yo no te cuento”, que prohibía que los ciudadanos homosexuales pudieran formar parte de las Fuerzas Armadas. También los son los ciudadanos más jóvenes, que en, un 60% de los casos, según un sondeo realizado por la ABC y The Washington Post, están a favor del matrimonio homosexual.
Foto: fuente

sábado, 12 de mayo de 2012

Obama a favor del matrimonio homosexual (II)



Según ha declarado Obama en la entrevista "soy contundente en la creencia de que todos los estadounidenses deben ser tratados por igual y de manera justa". En un primer momento, pensó que la aprobación de uniones civiles será suficiente, para la comunidad homosexual, al llegar a legalizar “elementos”, que el resto de la sociedad los consideraban “por descontado”. También, tenía en mente “tradiciones muy arraigadas y creencias religiosas muy poderosas”. Con el paso de los años, el presidente se dio cuenta de lo “constreñidos” que se sentían un gran número de homosexuales, al no poder contraer esponsales y decidió que lo mejor era cambiar de opinión. A lo largo de su mandato, el presidente de los Estados Unidos ha abolido la noma que se conoce como “Dont Ask, dont tell” (o sea, “Tú no preguntes y yo no te cuento”), que prohibía que los ciudadanos homosexuales pudieran formar parte de las Fuerzas Armadas. Ante la opinión de Obama, su posible rival, en las próximas elecciones de noviembre, el republicano Mitt Romney, ha reafirmado su oposición al matrimonio gay y a las uniones civiles, entre personas homosexuales: "Mi punto de vista es que el matrimonio en sí mismo es una relación entre un hombre y una mujer y esa es mi preferencia", además reafirmó que ha logrado mantener su mismo punto de vista, a lo largo de toda la contienda por la candidatura presidencial republicana, que ya tiene asegurada, en la práctica.
Foto: fuente

Obama a favor del matrimonio homosexual



El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, ha declarado, este mismo miércoles, que esta a favor del matrimonio homosexual, en una entrevista que ha concedido a la ABC, la popular cadena de televisión. En estracto, que se ha difundido, de dicha entrevista, el presidente, que hasta este momento sólo se había limitado a indicar que su opinión, sobre este asunto, estaba “evolucionando”, ha declarado que “el matrimonio entre personas del mismo sexo debería ser legal”. "He concluido que es importante para mí dar un paso adelante y afirmar que creo que las parejas del mismo sexo deberían poder casarse” ha indicado Obama, en esta entrevista. Con dichas declaraciones, Obama logra salir al frente de un asunto, que se había convertido en uno de los puntos fuertes, durante su campaña electoral, durante los últimos días. El domingo pasado, por ejemplo, su vicepresidente, Joe Biden, declaró a la cadena NBC que se sentía “completamente cómodo” ante la idea del matrimonio homosexual, algo que también había manifestado, al día siguiente, el secretario de Educación, Arne Duncan. Eso sí, hay que recordar que, el pasado martes, Carolina del Norte, uno de los estados más importantes, a la hora de las elecciones presidenciales del próximo mes de noviembre y donde el Partido Demócrata piensa celebrar su convención para poder nombrar, de manera oficial, a Obama como su candidato electoral, llevó a cabo la aprobación de una enmienda que prohíbe el matrimonio entre personas del mismo sexo, dentro del estado.
Foto: fuente

El matrimonio homosexual en México



El pasado 21 de diciembre del año 2009, la Asamblea Legislativa (ALDF), decidió aprobar una enmienda, al artículo 146 del código civil para el Distrito Federal, la misma que dejó de calificar el seco de los contrayentes, de la siguiente manera: “El matrimonio es la unión libre de un hombre y una mujer...”. Gracias a esto, el matrimonio entre personas, del mismo sexo, es completamente lícito en el Distrito Federal y es reconocido en el resto de la República de México. Eso sí, hay que señalar que antes de esto, la Ley de Sociedades de Convivencia, que estaba vigente en el Distrito Federal, desde el año 2006, ofrecía varios derechos, que se pudieran equiparar al matrimonio, pero no todos los derechos de los cónyuges, en un matrimonio, que ha sido contraído ante un juez del Registro Civil. Así, el Distrito Federal se ha convertido en la decimocuarta jurisdicción, en todo el mundo, donde se ha legalizado las boda entre homosexuales (tras los Países Bajos, España, Bélgica, Sudáfrica, Noruega, Canadá, Suecia y seis estados de los Estados Unidos) y la primera en América Latina (es cierto que Argentina fue el primer país, pero no fue la primera jurisdicción de la zona, por tanto, no se puede considerar que sea legal).
Foto: fuente

La zona Rosa de la Ciudad de Mexico (II)



Hoy en día, en la calle de Amberes, es donde hay un mayor número de establecimiento, que han sido declarados gay. Pero, la gran diferencia de la zona Rosa, con otras como Chueca en Madrid o El Castro en San Francisco, no estamos hablando de una zona gay, de manera exclusiva, ya que es un lugar donde el entretenimiento se ha mezclado, para lograr un lugar relajado y tolerante. Hay restaurantes de comida rápida, iglesias, sex shops, hoteles, tiendas, tianguis... de todo un poco. En la Zona Rosa se encuentran algunos de los monumentos más importantes de la ciudad de México, como es el Monumento de la Independencia; la Glorieta de los Insurgentes; EL Paseo de la Reforma, el museo de cera de la ciudad de México, la bolsa mexicana de valores, el monumento a la madre, la embajada de los Estados Unidos de América.
Foto: fuente

La zona Rosa de la Ciudad de Mexico



Cuando hablamos de la Zona Rosa de la Ciudad de México, a una importante zona, que se caracteriza por su fuerte carácter comercial y cosmopolita, dentro de los límites de lo que forma la Colonia Juárez, que forma parte de la Delegación Cuauhtémoc, de la ciudad de México, en lo que se conoce como Corredor Turístico del Paseo de la Reforma. En ella, se encuentran una gran cantidad de boutiques, bares, hoteles, restaurantes y algunas de las mejores galerías de arte de la ciudad. También, muchas personas se acercan, hasta aquí, para poder disfrutar de su vida nocturna. Todo esto hace que sea uno de los lugares más visitados, por los turistas, que llegan a la Ciudad de México. Este espacio se creyó entre los años 50 y los años 60, entre casonas y palacetes porfirianos, entre los que se construyeron algunos rascacielos y edificios de estilo moderno, lo que hace que sea conocido, también, como “Montmartre mexicano”. Y, es uno de los principales lugares de la tolerancia, dentro de la ciudad, para la comunidad LGBT y para diferentes tribus urbanas, desde los años 90, gracias al gran número de bares y discotecas para la comunidad lésbico- gay. Además, tuvo lugar una campaña, de la mano del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, en que ningun policía podía extorsionar, nunca más, a una persona a causa de su apariencia, su preferencia sexual o el tipo de expresiones, de tipo afectivo, que realicen.
Foto: fuente


Barrios gays: La Zona Romántica



La zona Romántica de Puerto Vallarta, es la zona más al sur, de la ciudad mexicana. A partir de la década de los 80, se convirtió en uno de los barrios gay más conocidos, de todo el mundo. Se encuentra a las afueras de la ciudad. En un primer momento, la playa los Muertos tenía un simple muello de madera, donde se ubicaban pequeñas embarcaciones de pescadores, pero con el tiempo, la comunidad que surgió alrededor del viejo panteón logró mantener una economía bastante precaria, caracterizado por las prostitutas, las cantinas y los hoteles, lo que hacia que fuera una zona peligrosa. Pero, a partir de 1980, algunas de las propiedades de la zona fueron compradas por homosexuales, jubilados provenientes de Canadá y estadounidenses, que decidieron apostar por establecer negocios, que estuvieran orientados a la comunidad gay. Hoy en día, en la avenida de las Olas Altas, en la Zona Romántica ofrece una gran cantidad de bares, restaurantes, galerías, tiendas de artesanías, hoteles o peluquerías, que están dirigidas a la comunidad gay.
Foto: fuente

Barrios gays: El Soho de Londres (II)



Hoy en día, el Soho es una pequeña área, en el centro de Londres, que se caracteriza por la gran cantidad de culturas que viven en él. Soho se ha hecho muy conocido gracias a su gran cantidad de clubs, bares, restaurantes y pubs; también, por sus cafés nocturnos, lo que hace que tengamos la sensación de que está abierto toda la noche, sobre todo, durante los fines de semana. Y, no podemos dejar de mencionar que es el barrio gay de la ciudad de Londres, ya que alrededor de Old Compton Street se concentran un gran número de establecimientos, que están dirigidos al ambiente LGTB. El 30 de abril de 1999, tuvo lugar, en el pub Admiral Duncan, un local que era de ambiente gay, vivió un ataque neonazi. David Copeland puso una bomba con metralla, que provocó tres muertos -dos de ellos eran heterosexuales- y unos 30 heridos.
Foto: fuente

Barrios gays: El Soho de Londres



El Soho es un área central, que encontramos en el West End de Londres, muy cerca de la Ciudad de Westminster. Hasta el año 1536, era una explanada de cultivo y que fue apropiado por el propio Enrique VIII para que se convirtiera en un parque real, para el Palacio de Whitehall. La denominación de Soho, por primera vez, fue en el siglo XVII. Pasó por varias etapas: primero, hubo muchos intentos, por parte de los dueños de las tierras, para crear una urbanización, a gran escala, pero nunca llegó a ser un área de moda, para las personas ricas. Todo lo contrario, gracias a su encanto y a su carácter, siempre evito que el Soho se convirtiera en un lugar burgués, sino que siempre fue un lugar salvaje y muy cosmopolita. A mediados del siglo XVIII, todos los aristócratas, quienes estaban residiendo en Soho Square o en Gerrad Street decidieron mudarse y los artistas empezaron a mudarse a sus calles. A mediados del siglo XIX la mayor parte de las familias respetables habían decidido dejar la zona, y se fueron asentando las prostitutas, los salones de música y los pequeños teatros. Durante los primeros años del siglo XX existía una positiva mezcla de comedores, que tenía un origen extranjero y se
convirtió en un lugar de moda, tanto para los intelectuales, los escritores y los artistas de la época.
Foto: fuente

Barrios gays: Le Marais



Le Marais es un importante barrio de París, que está situado en el III y en el IV distrito de la ciudad, en su margen derecho. Se caracteriza por ser un distrito de moda con muchos negocios y empresas, además en él reside la población judía más importante de toda Europa. Es visto como uno de los barrios más cosmopolitas, que se pueden encontrar en el viejo continente. En el barrio se ha vivido una creciente presencia gay, desde la década de los 80, como lo demuestra la gran cantidad de tiendas para gays, cabarets, cafeterías y discotecas. Sobre todo, nos lo encontramos en la zona suroeste de Le Marais, cerca de la calle Sainte- Croix de la Bretonnerie y Vieille du Temple. Llegó a ser la inspiración del controvertido director de cine Gus Van Sant, para poder contar la historia de dos chicos homosexuales, en la cinta Paris, je t´aime.
Foto: fuente

Barrios gays: La Nogalera



La Nogalera es un popular barrio de la ciudad de Torremolinos, en la provincia de Málaga. La encontramos en el centro de dicha ciudad, al lado de la plaza Costa del Sol. Está formada por la urbanización homónima y algunas calles cercanas, pero no tiene límites, de manera oficial. Aquí, se concentra el grueso de los comercios, que están orientados al público LGTB de Torremolinos, lo que hace que sea el barrio gay más importante del sur de España. La urbanización se levantó, en el año 1963 y fue inaugurado por el ministro Manuel Fraga Iribarne, y pronto se ubicaron varios establecimientos comerciantes, que son todo un emblema de la época dorada de Torremolinos, así como muchas discotecas y pubs de ambiente LGTB. Estamos hablando de la escena LGTB más grande de España, tras el de Madrid y el de Barcelona. Todo lo contrario de lo que sucede en Ibiza, Maspalomas o en Sitges, la mayor parte del ambiente es nativo, aunque también hay turistas extranjeros. Los primeros locales LGTB abrieron sus puertas en la década de los 60. Más concretamente, en el año 1962, Toni´s bar abrió sus puertas, convirtiéndose en el primer bar gay, que abrió sus puertas en toda España. La expansión de la movida homosexual en Torremolinos ya que las autoridades franquistas, mantuvieron una actitud permisiva, hasta el año 1972, que fue el año en que tuvo lugar la gran redada, en la que tuvo lugar la detención de una gran cantidad de homosexuales, entre los cuales había extranjeros, y la movida de homosexuales, en la ciudad de Torremolinos, sufrió un parón, a lo largo de unos años.
Foto: fuente

Barrios gays: Greenwich Village



Estamos hablando de una gran área residencial, que se sitúa en la zona oeste de Manhattan de la ciudad de Nueva York. En un primer momento, cuando se creó en el año 1712, se creó como si fuera un pueblo aparte. Desde hace muchos años, Greenwich Village ha sido considerado un bastión de la cultura artística y bohemia de la ciudad. En este distrito, nos encontramos con la calle Christopher y la histórica posada Stonewall, donde se empezaron los disturbios de Stonewall, en el año 1969, que provocó el inicio del movimiento de liberación gay. Incluso, el nombre “the Village” se empleó como término genérico, para hablar de un barrio, que era de tendencia gay (incluso, fue tomado por la banda musical, The Village People).
Foto: fuente

viernes, 11 de mayo de 2012

Barrios gays: Gaixample



El Gaixample es el nombre con el que se conoce, de manera popular, una zona muy céntrica del Distrito del Ensanche de la ciudad de Barcelona, en que, desde finales del siglo XX, han proliferado los comercios y los locales de ocio, que están orientados hacia el colectivo homosexual. El Gaixample ocupa el rectángulo, que está delimitado por las calles de Balmes, Gran Vía de las Cortes Catalanas, Conde de Urgel y Aragón. En esta zona, nos encontramos con muchos comercios especializados, restaurantes, locales de ocio nocturno y tiendas de moda, que están orientadas al público homosexual. En el año 2003, se abrió el primer hotel gay heterofriendly del mundo, lo que hizo que, hasta aquí, se acercaran miles de turistas gays, para disfrutar de su oferta nocturna.
Foto: fuente

Barrios gays: Chueca (II)



En las callejuelas de Chueca nos encontramos, no sólo comercios más tradicionales, sino que tenemos restaurantes modernos, sex shops, cafés, saunas, pubs nocturnos, bares y una cantidad de servicios, que están más o menos enfocados a un público homosexual, como podían ser tiendas de ropa, asesorías, agencias de viaje, clínicas... El barrio recibe su nombre gracias a una pequeña plaza, que está dedicada al compositor de zarzuelas Federico Chueca. Aquí, nos encontramos con la estación de metro de Chuevca. También, hay dos plazas mayores, como son la Plaza del Rey y la Plaza Vázquez de Mella. Una de las grandes fiestas del barrio es la celebración del Orgullo Gay, que tiene lugar, año tras año, a finales del mes de junio.
Foto: fuente

Barrios gays: Chueca



El barrio de Chueca es uno de los más famosos de Madrid. Lo encontramos en pleno centro, al lado de Gran Vía y entre la comercial calle Fuencarral y la calle del Barquillo. En los años 90, sufrió un cambio muy importante: pasó a ser el barrio gay de la ciudad de Madrid, al haber sido, poco a poco, elegido como el lugar de esparcimiento y la residencia de buena parte de la comunidad homosexual de la ciudad, desde la década de los 80. En el barrio se abrieron los primeros locales que estaban destinados a la comunidad gay, en Madrid, como es el caso del Café Figueroa o la librería Berkana. El barrio sufrió un cambio muy importante, pasó de ser un barrio marginal, con una estética muy castiza, a pasar a tener un ambiente mucho más comercial y de esparcimiento, mucho más abierto y respetuoso cara la diversidad, sin tener que perder su aire castizo, a causa de su arquitectura, que es fácil de reconocer. Este cambio ha venido precedido de un gran deterioro, durante los años 70, a causa del tráfico de drogas y la prostitución por las calles, lo que llevó a que fuera un barrio muy degradado y los locales comerciales estaban abandonados, lo que hizo más fácil llevar a cabo el traspaso de locales, para ser bares gays, por ejemplo, y que se iniciara el resurgimiento del barrio. La evolución del barrio ha ido unido a una gran transformación comercial.
Foto: fuente

Barrios gays: el Chapinero



El Chapinero es la localidad dos del Distrito Capital de Bogotá. La encontramos en la zona nororiente de la urbe latinoamericana. Se divide en tres sectores importantes: el Lago, Chapinero (que sería el barrio en sí) y el Chicó. Es una de las zonas más tradicionales, siendo muy importante la segunda mitad del siglo XX, ya que pasó de ser residencial a ser un barrio comercial, lo que implicó grandes cambios demográficos. Hoy en día, Chapinero es considerado el centro de la nueva ciudad, está llena de contrastes porque en ella hay zonas muy exclusivas con una zona comercial, que está en un deterioro progresivo, donde hay el problema de la prostitución y la venta de droga. También, tenemos la zona de tolerancia, lo que ha hecho que muchos bogotanos y turistas decidan irse a otras de la ciudad. En junio del pasado año 2006, el exalcalde de la ciudad, Luis Eduardo Garzón, declaró parte de la zona como la zona gay de la ciudad de Bogotá. En la actualidad, está la sede del Centro Comunitario para la comunidad LGBT, que es única en toda América Latina.
Foto: fuente

Barrio gays: Castro (San Francisco) (III)



Durante los años 80, el área fue muy golpeada, a causa de la crisis del SIDA. A inicios del año 1984, el gobierno decidió tomar medidas muy fuertes en las saunas del barrio y tomó iniciativas para poder prevenir que la enfermedad siguiera arrasando. Las manzanas de la calle Castro siguen mostrando pósters, para poder promocionar el sexo seguro y para que la gente se realizara las pruebas de VIH, al lado de carteles que buscan publicitar los servicios de compañía, a través de Internet. La población gay de Castro ha sido acusada de discriminar a las personas, que fueran heterosexuales, ya que estos quieren vivir en el barrio. El teatro Castro es uno de los lugares más emblemáticos, ya que se construyó en el año 1922; en la Calle Castro, en el número 575, nos encontramos con un edificio declarado histórico, la que fue vivienda y tienda “Castro Camera”, que perteneció al político y empresario Harvey Milk, frente al mismo tenemos una placa de bronce conmemorativa y, dentro del mismo, un mural conmemorativa. Y, el parque del triángulo rosa, que busca homenajear a los homosexuales, que fueron perseguidos durante la Alemania nazi. Entre sus fiestas más importantes, tenemos: la feria de la Calle Castro; Marcha de Dykes -Dykes es un término para denominar a un grupo de mujeres lesbianas-; Halloween; el Sábado Rosa y el Festival Internacional de Cine LGBT de San Francisco.
Foto: fuente

Barrio gays: Castro (San Francisco) (II)



El Castro se hizo famoso, como centro de hombres de condición homosexual, tras el polémico “Verano del amor”, en el distrito vecino de Haight Ashbury, que tuvo lugar en el año 1967. El encuentro logró reunir a más de diez mil jóvenes, que provenían de la clase media, de todas partes de los Estados Unidos. El barrio que, hasta ese momento, era conocido como Eureka Valley, paso a ser El Castro, a causa del Teatro Castro, que se ubicaba en la esquina que hacían las calles Castro y Market. El año 1975 marcó un antes y un después, para el barrio. El histórico Harvey Milk decidió abrir un local de venta de cámaras fotográficas y comenzó a realizar acciones, como activista LGTB, ayudando, después, a que se llevara una campaña de publicidad, para que el barrio se viera como un destino turístico, entre la comunidad homosexual. Harvey Milk llegó a ser concejal de la ciudad de San Francisco, logrando ser el primer homosexual (reconocido, de manera pública) en llegar a tener un cargo público, lo que significó una gran ayuda a la hora de promover los derechos de los homosexuales. Parte de la famosa revolución, que se vivió en la cultura, en los años 70, incluyó un estilo de moda, que se conocía como el “Clon de Castro”, que se caracterizaba con los jóvenes vestidos con pantalones denim, que eran muy ajustados, borceguíes, chaquetas muy ajustadas y bigotes o barba abundante en el rostro, lo que era una imagen muy tradicional en el colectivo gay, en aquella época.
Foto: fuente

Barrio gays: Castro (San Francisco)



El Distrito Castro, más conocido como El Castro, es uno e los barrios de San Francisco. También, se conoce como Eureka Valley. La comunidad homosexuales de la ciudad de San Francisco se concentra en la zona de negocios, que se ha ubicado en las famosas calles Castro Street y Market Street, hasta llegar a la calle Nº 19. Por esta razón, se considera que su extensión va desde Market Street hasta la Iglesia y a ambos lados del vecindario, o sea, desde la avenida Church Street hasta llegar a Eureka Street. El Gran Castro va a incluir la zona residencial, que está bordeada por los barrios de Mission District, Noe Valley, Haight- Ashbury y Twin Peaks. Algunos, gracias a su gran presencia de la comunidad LGTB, consideran que se deben añadir los barrios cercanos de Duboce Triangle y Dolores Heights. Según dice Morgan Spurlock, quién realizó el film “Hombre heterosexual en un mundo homosexual”, en un episodio de su documental 30 días en el Castro, del año 2005, la Armada de Estados Unidos mandó allí a miles de hombres, de condición homosexual, que estaban realizando el servicio militar, durante la Segunda Guerra Mundial, tras descartarlos, justamente, por su condición sexual. Muchos decidieron empezar una nueva vida y establecerse en El Castro, lo que hizo que empezara a aumentar la influencia, de la comunidad homosexual, en el lugar.
Foto: fuente