Hasta
el año 1964, el fotógrafo nacido en Suecia logró relatar a los
travestis y transexuales del barrio de la Place Blanche. Lo hizo, eso
sí, de una manera muy tierna, con mucha dulzura, sin buscar forzar
la escena o sin buscar el morbo. En el año 1983, llegó a escribir:
"Estas
son imágenes de personas cuyas vidas compartí y a quienes creo que
entendí. Son fotos de mujeres —nacidas biológicamente como
hombres— a las que llamamos transexuales.
Yo las llamo, mis
amigas de la Place Blanche.
Se trataba —y todavía se trata— de tener la libertad
de elegir tu propia vida”. En total, nos encontramos con más de
cuarenta imágenes, que forman la exposición Les Amies de Place
Blanche (Las amigas de la Plaza Blanche), que ha organizado el
International Center of Photography, en la ciudad de Nueva York, que
estará abierto del 18 de mayo, hasta el 2 de septiembre. Estamos
ante un momento histórico, en que los transexuales y travestis, que
eran vistos fuera de la ley, por parte de las autoridades francesas
del gobierno ultraconservador de Charles de Gaulles (según el Código
Penal, eran “hombres vestidos de mujer fuera del Carnaval”) y la
policía tenía una actuación con desprecio y arbitrariedad, a la
hora de reprimir la existencia de las mismas en la calle.
Foto:
fuente
No hay comentarios:
Publicar un comentario